LA PALABRA ESCRITA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CRÍTICA
![]() |
| De la serie "it is not me at all" C07 |
En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el
principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin
ella no se hizo nada de cuanto existe. Jn 1, 1-3.
Para las academias que ejercen la noble tarea de ensenar reflexionar sobre el poder de la palabra escrita es una oportunidad de crecer, el creador se hiso verbo y a través de la palabra nos creo y con nosotros también creó todo lo que existe,
facultándonos a la vez de poder transformarlo y mejorarlo. Por otro lado La palabra: En
gramática tradicional, es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores
en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que
está dotada de una función. De ahí el discurso, la prosa, el verso,
y sus estrategias de lectura y escritura.
La invención de la escritura: junto con la rueda
y el fuego, suponen un cambio trascendental en la historia de la humanidad. La
escritura separa al hombre pre-histórico del hombre-historia. Lo que no es documentado es como si nunca hubiese existido, la
escritura nos faculta para eternizar momentos convirtiéndolos en historia, en
teorías, en reglas y paradigmas.
La lectura y de forma esencial la escritura para
los arquitectos, necesitan alcanzar un nivel de dominio superior debido a que
los estándares del mercado son cada vez más competitivos (Espinal, De La Cruz,
et ali. 2014) Esta asignatura pretende que sus contenidos dejen de verse como conocimientos factuales, y pasen a conformar
unos niveles de competencias que fortalecen no solo el acervo cultural, sino
tambien los conocimientos conceptuales sobre los que se fundamenta el hecho
arquitectónico en otras asignaturas, estas aspiraciones no son propias, son
inspiraciones desde investigaciones anteriores de (vigotsky, 1978; Wertsch,
1991).
La idea principal para este proyecto de investigación acción
para la asignatura seminarios de temas de arquitectura, que culmina hoy con
esta puesta en valor, liberando y compartiendo lo aprendido, es adquirir un
conocimiento cultural que permita al estudiante considerar su rol dentro de su
cultura, desarrollando la meta cognición ante los procesos, vivencias y
experiencias personales logrando una mayor apreciación de cultura universal de
la arquitectura, dentro de su contexto.
Estas discusiones procesuales no serian posibles sin el marco
de la crítica, la argumentación y el análisis facultades de apropiación y uso
de la palabra como discurso, Dichos productos poiéticos “se denominan
pensamiento”, mientras que otros “productos” o realización del pensamiento.
Pues parece que la técnica requiere de toda una comprensión, a fin de superar
el simplismo o reducciones que suele asignársele. Desde el bloque de historia y
teoría de la arquitectura nos preguntamos como el estudiante integrar lo
aprendido en el taller de diseño? Como puede hacerse esto posible? A menudo en
el taller frente a La poiésis o actividad productiva solo hay “apariencia de
racionalidad”. Responder a los requerimiento de proyecto sin una producción de
pensamiento. En cambio la actividad productiva metódica es el “hábito que se
crea regulado por la racionalidad verdadera”. La técnica es un saber experiencial,
habitual, de producir objetos desde el descubrimiento de su íntima estructura
posible, futura, proyectual.
Del bohío a la torre es el culmen del semestre 2 2013/20014
de un grupo de 40 estudiantes que han vivido la experiencia de entender la arquitectura desde su praxis, su
poiesis y su teoría, a la luz de la historia dominicana. Donde la política, el
ideario, las catástrofes naturales, la apropiación, mutación y simbiosis de
estilos se ha puesto de manifiesto.
una rigurosa elección y evaluación final de parte de un selecto grupo de jurados que eligieron entre 40 ensayos solo diez disertantes para este seminario; los responsables de esta rigurosa selección son:
Elvia Ojeda
Arq. María luisa Tavares
Arq. Roberto caballero
Arq. Cesar payamps
Arq. Fausto Ortiz
Arq. Mauricio estrella
Arq. Eduardo Sanchez
Arq. Juan Inoa
Cabe destacar la emoción que embarga a estos estudiantes ya que
disertaran junto a los arquitectos protagonistas que dieron origen a sus
investigaciones: los ya mencionados anteriormente. Gustavo Luís moré, Antonio
Imbert, Daniel Pons, Mariví Bonilla y Rafael Eduardo Selman. En esta propuesta
de innovación para la asignatura, la academia sale a las calles, la academia se
involucra con la actualidad y convoca en un mismo evento a la reflexión, la
crítica y la producción de conocimientos nuevos, tarea a la que desde siempre
hemos estado llamados.
Quien lee y escribe entiende códigos, descifra signos y
símbolos y traza rutas, como la ruta que nos hemos planteado en esta mañana,
una búsqueda de la identidad arquitectónica dominicana. Según charles Jencks
hay un lenguaje de la arquitectura que se lee a través de signos y símbolos,
esto es semiótica pura. ¿Por qué la arquitectura constituye un reto particular
a la semiótica en nuestro país? Porque al parecer la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican (no se
han ideado para comunicar) si no que funcionan. Por lo tanto una de las
principales cuestiones a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a
interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la
comunicación. La consideración fenomenológica de la relación del hombre señala
que, comúnmente que aquel experimenta la arquitectura como comunicación, al
propio tiempo que se percata de su funcionalidad.
Con toda la energía que nos invade, damos inicio a
este seminario de temas de arquitectura; una nueva página escrita en la
arquitectura dominicana en donde cuestionaremos los Procesos para la identidad
de una república, la arquitectura como vehículo de las esferas de poder, la
libertad y los años del progreso y nuestra muy
cuestionable arquitectura contemporánea.
Del bohío a la torre, una búsqueda no un fin.
Gracias Totales.
