CARIBE DUAL
![]() |
Haiti: politica y arquitectura |
![]() |
España; el tropico visto desde europa, los conceptos de Franco-taboada |
Las cuestiones preliminares al pensar
en este seminario surgen de las preocupaciones coincidentes, sincrónicas y
simultaneas en torno a la arquitectura tropical caribeña contemporánea. El contexto
y los grados de pertenencia del hecho arquitectónico en la actualidad caribeña
y sus distintas realidades. Ahondando en la problematización de estas ideas
descubrimos un fenómeno de duplicidad recurrente que acompaña todo estudio
actual sobre arquitectura caribeña.
El ejercicio propio en estas latitudes
sugiere que "La crítica es una continuidad de negación rarefacta en el
ámbito de valores marcadamente diferentes, lo que indica un paso de una
corriente determinista perceptiva hacia otra corriente determinista (...) conceptual"
el Caribe dual que presentamos está caracterizado deliberaciones Las por: sostenibles
para: Mimetismo y camuflaje, Hermetismo y permeabilidad, Tecnología y clima.
Las deliberaciones teóricas para: Historia y crítica, Ciclos y péndulos, Percepción
y conceptualización Las deliberaciones de diseño para: Sincretismo Y estereotipia,
Función y estética, paisaje y patrimonio Y las deliberaciones antropológicas
para: Política y sociedad, Contexto local y contexto global, Globalización y
regionalismo. En las primeras etapas de estos razonamientos entendemos que su
riqueza radica en la dispersión, fragmentación, disparidad.
![]() |
Puerto Rico: la contextualización de Jorge Rigau |
![]() |
Cuba: las espontaneidad de Choy |
![]() |
colombia la comtemporaneidad de plab B |
Ya no es posible creer sin atibos de crítica en un método de diseño capaz de resolver paralelamente todos los problemas (...) ya nadie está convencido que las formas sean precisamente los receptáculos ideales para que se viva en una feliz redención definitiva. Ya ni siquiera pensamos que ese repertorio formal impuesto por el movimiento continua teniendo por lo menos un valor de grito revolucionario (…) ni creemos (...) que una simple adición de objetos o de conjuntos físicamente ben diseñados dé necesariamente como resultado un entorno bien diseñado, porque nos hemos percatado que también este es el método de los despotismos que a menudo intentan crear un entorno en el que se exprese el orden formal de los objetos y se ignore, en cambio el desorden real de los hombres.