arquitectura

arquitectura

viernes, 5 de febrero de 2016

LA PALABRA ESCRITA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CRÍTICA


LA PALABRA ESCRITA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CRÍTICA

De la serie "it is not me at all" C07

En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el
principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe. Jn 1, 1-3.

Para las academias que ejercen la noble tarea de ensenar reflexionar sobre el poder de la palabra escrita es una oportunidad de crecer, el creador se hiso verbo y a través de la palabra  nos creo y con nosotros también creó todo lo que existe, facultándonos a la vez de poder transformarlo y mejorarlo. Por otro lado La palabra: En gramática tradicional, es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotada de una función. De ahí el discurso, la prosa, el verso, y sus estrategias de lectura y escritura

La invención de la escritura: junto con la rueda y el fuego, suponen un cambio trascendental en la historia de la humanidad. La escritura separa al hombre pre-histórico del hombre-historia. Lo que no es documentado es como si nunca hubiese existido, la escritura nos faculta para eternizar momentos convirtiéndolos en historia, en teorías, en reglas y paradigmas.

La lectura y de forma esencial la escritura para los arquitectos, necesitan alcanzar un nivel de dominio superior debido a que los estándares del mercado son cada vez más competitivos (Espinal, De La Cruz, et ali. 2014) Esta asignatura pretende que sus contenidos dejen de verse como  conocimientos factuales, y pasen a conformar unos niveles de competencias que fortalecen no solo el acervo cultural, sino tambien los conocimientos conceptuales sobre los que se fundamenta el hecho arquitectónico en otras asignaturas, estas aspiraciones no son propias, son inspiraciones desde investigaciones anteriores de (vigotsky, 1978; Wertsch, 1991).

La idea principal para este proyecto de investigación acción para la asignatura seminarios de temas de arquitectura, que culmina hoy con esta puesta en valor, liberando y compartiendo lo aprendido, es adquirir un conocimiento cultural que permita al estudiante considerar su rol dentro de su cultura, desarrollando la meta cognición ante los procesos, vivencias y experiencias personales logrando una mayor apreciación de cultura universal de la arquitectura, dentro de su contexto.

Las estrategias para leer y escribir no son accesorias, son competencias fundamentales en la academia, de ellas dependen los procesos cognitivos y meta cognitivos que desarrollan el análisis crítico, la argumentación y conceptualización. Tres herramientas fundamentales en cualquier disciplina. Y principalmente para arquitectura en el taller de diseño. Para leer hay que abstraer, encontrar, unir, contextualizar, identificar el enunciador y sus circunstancias, para escribir debe haber una intención, en el caso de la arquitectura, el proyecto es objeto de análisis que desemboca en esa necesidad documental, es por esto que el desarrollo de la arquitectura viene acompañado de tratados, estudios y manifiestos que ponen en valor la trascendencia de la obra en el momento en que se vive.

No podemos resumir la disciplina al quehacer proyectual sin una profunda revisión de sus procesos y estrategias cognoscitivas que suponen el manejo de conceptos, teorías y la articulación de esto con el hecho material, lo cual supone un viaje iniciático de la praxis a la poiesis.

Estas discusiones procesuales no serian posibles sin el marco de la crítica, la argumentación y el análisis facultades de apropiación y uso de la palabra como discurso, Dichos productos poiéticos “se denominan pensamiento”, mientras que otros “productos” o realización del pensamiento. Pues parece que la técnica requiere de toda una comprensión, a fin de superar el simplismo o reducciones que suele asignársele. Desde el bloque de historia y teoría de la arquitectura nos preguntamos como el estudiante integrar lo aprendido en el taller de diseño? Como puede hacerse esto posible? A menudo en el taller frente a La poiésis o actividad productiva solo hay “apariencia de racionalidad”. Responder a los requerimiento de proyecto sin una producción de pensamiento. En cambio la actividad productiva metódica es el “hábito que se crea regulado por la racionalidad verdadera”. La técnica es un saber experiencial, habitual, de producir objetos desde el descubrimiento de su íntima estructura posible, futura, proyectual.  

Como todo arte la arquitectura se encamina “a la producción de objetos” Al recapitular las tres funciones humanas se puede precisar que la instancia práctica se mueve en el ámbito del bien común. La instancia poiética tiene por ámbito, que tiende hacia lo bello. En cambio la instancia teórica se mueve dentro del ámbito del ser, y se expresa a través de la capacidad abstractiva que no es más que: sacar la cosa de su contexto y mantenerla en su abstracción papragmática. Lo cual significa que la poiética como instancia depende en la realidad de la práctica, pero en especial, como veremos a lo largo del seminario, de la política.

Del bohío a la torre es el culmen del semestre 2 2013/20014 de un grupo de 40 estudiantes que han vivido la experiencia de entender la arquitectura desde su praxis, su poiesis y su teoría, a la luz de la historia dominicana. Donde la política, el ideario, las catástrofes naturales, la apropiación, mutación y simbiosis de estilos se ha puesto de manifiesto.

Sin critica, no hay país que crezca, ni profesión que evolucione, es por esto que nos hemos ido al fondo de publicaciones dominicanas en una intención de lograr aportes sinceros a la crítica en arquitectura dominicana. Textos como: “Historia para la construcción de la arquitectura dominicana” de Gustavo Luís moré, Esteban Prieto Vicioso, Eugenio Pérez Montás Y José Enrique Delmonte; y Por otro lado el libro 4 visiones de arquitectura contemporánea que recoge las obras de cuatro arquitectos dominicanos: Antonio Imbert, Daniel Pons, Mariví Bonilla y Rafael Eduardo Selman, en un esfuerzo por poner en relieve su ejercicio profesional. Sobre estas bases se condujo a una lectura reflexiva, para extraer hipótesis, plantear problemáticas en torno a la identidad arquitectura dominicana y generar una tabla de variables, que inspiro la recolección de nuevos datos encontrando una bibliografía escasa en arquitectura dominicana que pudo ser respaldada y actualizada con el diseño de encuestas y entrevistas. Finalmente los grupos de trabajos se plantearon temas para el desarrollo de textos expositivos y argumentativos que fueron sometidos a varios borradores, tutorías y auto evaluaciones. Desembocando en



una rigurosa elección y evaluación final de parte de un selecto grupo de jurados que eligieron entre 40 ensayos solo diez disertantes para este seminario; los responsables de esta rigurosa selección son:

Elvia Ojeda
Arq. María luisa Tavares
Arq. Roberto caballero
Arq. Cesar payamps
Arq. Fausto Ortiz
Arq. Mauricio estrella
Arq. Eduardo Sanchez
Arq. Juan Inoa

A quienes de manera sincera damos las gracias por su apoyo, retroalimentación y profesionalismo, acciones que han respetado y valorado el esfuerzo de estos estudiantes.

Cabe destacar la emoción que embarga a estos estudiantes ya que disertaran junto a los arquitectos protagonistas que dieron origen a sus investigaciones: los ya mencionados anteriormente. Gustavo Luís moré, Antonio Imbert, Daniel Pons, Mariví Bonilla y Rafael Eduardo Selman. En esta propuesta de innovación para la asignatura, la academia sale a las calles, la academia se involucra con la actualidad y convoca en un mismo evento a la reflexión, la crítica y la producción de conocimientos nuevos, tarea a la que desde siempre hemos estado llamados.

Según la licenciada Ada Nelly rodríguez en su libro Lectura Crítica y Escritura Significativa: acercamiento Didáctico. Desde la Lingüística: “La lectura y la escritura deben ser consideradas macro habilidades lingüísticocognitivas que no involucran únicamente la decodificación de grafías y su adecuada pronunciación o reproducción…” desde mi postura estas actividades exigen al ser humano la necesidad de comprender lo que se lee o, en otras palabras, de tener la capacidad de reconstruir el significado general del texto, integrándolo y de organizar sus ideas para plasmarlas de manera escrita, grafica o volumétrica; paralelamente este acto de pronunciación y producción es una macro habilidad inherente al arquitecto y su quehacer, entonces el hecho escrito no sólo debe llevar al lector a tener en cuenta las normas convencionales de la lengua, sino también a entender que “el texto escrito tiene, además, intención de comunicar las ideas, los pensamientos y sentimientos de quien escribe” y para el arquitecto las connotaciones simbólicas, semióticas  y fenomenológicas son muy parecidas. La anterior reflexión permite afirmar, Partiendo de Van Dijk y Kintsch (1993), de Rodríguez Rojo (1997), de Díaz-Barriga y Hernández (2002), de Burón (2002) y de Ríos (2004), que leer para escribir es una especie de trabajo intelectual con un alto grado de complejidad. Por tanto su ejercicio a nivel superior ha de ser procesual, retroalimentado, verificado por pares, auto evaluado con ayuda de listas de cotejo, rubricas y guías para lograr el óptimo resultado en la producción escrita de textos expositivos.

Quien lee y escribe entiende códigos, descifra signos y símbolos y traza rutas, como la ruta que nos hemos planteado en esta mañana, una búsqueda de la identidad arquitectónica dominicana. Según charles Jencks hay un lenguaje de la arquitectura que se lee a través de signos y símbolos, esto es semiótica pura. ¿Por qué la arquitectura constituye un reto particular a la semiótica en nuestro país? Porque al parecer la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican (no se han ideado para comunicar) si no que funcionan. Por lo tanto una de las principales cuestiones a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación. La consideración fenomenológica de la relación del hombre señala que, comúnmente que aquel experimenta la arquitectura como comunicación, al propio tiempo que se percata de su funcionalidad.

Con toda la energía que nos invade, damos inicio a este seminario de temas de arquitectura; una nueva página escrita en la arquitectura dominicana en donde cuestionaremos los Procesos para la identidad de una república, la arquitectura como vehículo de las esferas de poder, la libertad y los años del progreso y nuestra muy  cuestionable arquitectura contemporánea.

Del bohío a la torre, una búsqueda no un fin.

Gracias Totales.