LA PALABRA ESCRITA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CRÍTICA
 |
De la serie "it is not me at all" C07 |
En el principio existía la Palabra y la Palabra
estaba con Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el
principio con Dios. Todo se hizo por ella y sin
ella no se hizo nada de cuanto existe. Jn 1, 1-3.
Para las academias que ejercen la noble tarea de ensenar reflexionar sobre el poder de la palabra escrita es una oportunidad de crecer, el creador se hiso verbo y a través de la palabra nos creo y con nosotros también creó todo lo que existe,
facultándonos a la vez de poder transformarlo y mejorarlo. Por otro lado La palabra: En
gramática tradicional, es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores
en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que
está dotada de una función. De ahí el discurso, la prosa, el verso,
y sus estrategias de lectura y escritura.
La invención de la escritura: junto con la rueda
y el fuego, suponen un cambio trascendental en la historia de la humanidad. La
escritura separa al hombre pre-histórico del hombre-historia. Lo que no es documentado es como si nunca hubiese existido, la
escritura nos faculta para eternizar momentos convirtiéndolos en historia, en
teorías, en reglas y paradigmas.
La lectura y de forma esencial la escritura para
los arquitectos, necesitan alcanzar un nivel de dominio superior debido a que
los estándares del mercado son cada vez más competitivos (Espinal, De La Cruz,
et ali. 2014) Esta asignatura pretende que sus contenidos dejen de verse como conocimientos factuales, y pasen a conformar
unos niveles de competencias que fortalecen no solo el acervo cultural, sino
tambien los conocimientos conceptuales sobre los que se fundamenta el hecho
arquitectónico en otras asignaturas, estas aspiraciones no son propias, son
inspiraciones desde investigaciones anteriores de (vigotsky, 1978; Wertsch,
1991).
La idea principal para este proyecto de investigación acción
para la asignatura seminarios de temas de arquitectura, que culmina hoy con
esta puesta en valor, liberando y compartiendo lo aprendido, es adquirir un
conocimiento cultural que permita al estudiante considerar su rol dentro de su
cultura, desarrollando la meta cognición ante los procesos, vivencias y
experiencias personales logrando una mayor apreciación de cultura universal de
la arquitectura, dentro de su contexto.
Las estrategias para leer y escribir no son accesorias, son
competencias fundamentales en la academia, de ellas dependen los procesos cognitivos y meta cognitivos que
desarrollan el análisis crítico, la argumentación y conceptualización. Tres
herramientas fundamentales en cualquier disciplina. Y principalmente para
arquitectura en el taller de diseño. Para leer hay que abstraer, encontrar,
unir, contextualizar, identificar el enunciador y sus circunstancias, para
escribir debe haber una intención, en el caso de la arquitectura, el proyecto
es objeto de análisis que desemboca en esa necesidad documental, es por esto
que el desarrollo de la arquitectura viene acompañado de tratados, estudios y
manifiestos que ponen en valor la trascendencia de la obra en el momento en que
se vive.
No podemos resumir la disciplina al quehacer proyectual sin
una profunda revisión de sus procesos y estrategias cognoscitivas que suponen el manejo de conceptos, teorías y
la articulación de esto con el hecho material, lo cual supone un viaje
iniciático de la praxis a la poiesis.
Estas discusiones procesuales no serian posibles sin el marco
de la crítica, la argumentación y el análisis facultades de apropiación y uso
de la palabra como discurso, Dichos productos poiéticos “se denominan
pensamiento”, mientras que otros “productos” o realización del pensamiento.
Pues parece que la técnica requiere de toda una comprensión, a fin de superar
el simplismo o reducciones que suele asignársele. Desde el bloque de historia y
teoría de la arquitectura nos preguntamos como el estudiante integrar lo
aprendido en el taller de diseño? Como puede hacerse esto posible? A menudo en
el taller frente a La poiésis o actividad productiva solo hay “apariencia de
racionalidad”. Responder a los requerimiento de proyecto sin una producción de
pensamiento. En cambio la actividad productiva metódica es el “hábito que se
crea regulado por la racionalidad verdadera”. La técnica es un saber experiencial,
habitual, de producir objetos desde el descubrimiento de su íntima estructura
posible, futura, proyectual.
Como todo arte la arquitectura se encamina “a la producción
de objetos” Al recapitular las tres funciones humanas se puede precisar que la instancia
práctica se mueve en el ámbito del bien común. La instancia poiética tiene por
ámbito, que tiende hacia lo bello. En cambio la instancia teórica se mueve
dentro del ámbito del ser, y se expresa a través de la capacidad abstractiva
que no es más que: sacar la cosa de su contexto y mantenerla en su abstracción
papragmática. Lo cual significa que la poiética como instancia depende en la
realidad de la práctica, pero en especial, como veremos a lo largo del
seminario, de la política.
Del bohío a la torre es el culmen del semestre 2 2013/20014
de un grupo de 40 estudiantes que han vivido la experiencia de entender la arquitectura desde su praxis, su
poiesis y su teoría, a la luz de la historia dominicana. Donde la política, el
ideario, las catástrofes naturales, la apropiación, mutación y simbiosis de
estilos se ha puesto de manifiesto.
Sin critica, no hay país que crezca, ni profesión que
evolucione, es por esto que nos hemos ido al fondo de publicaciones dominicanas
en una intención de lograr aportes sinceros a la crítica en arquitectura
dominicana. Textos como: “Historia para la construcción de la arquitectura
dominicana” de Gustavo Luís moré, Esteban Prieto Vicioso, Eugenio Pérez Montás
Y José Enrique Delmonte; y Por otro lado el libro 4 visiones de arquitectura
contemporánea que recoge las obras de cuatro arquitectos dominicanos: Antonio
Imbert, Daniel Pons, Mariví Bonilla y Rafael Eduardo Selman, en un esfuerzo por
poner en relieve su ejercicio profesional. Sobre estas bases se condujo a una
lectura reflexiva, para extraer hipótesis, plantear problemáticas en torno a la
identidad arquitectura dominicana y generar una tabla de variables, que inspiro
la recolección de nuevos datos encontrando una bibliografía escasa en
arquitectura dominicana que pudo ser respaldada y actualizada con el diseño de
encuestas y entrevistas. Finalmente los grupos de trabajos se plantearon temas
para el desarrollo de textos expositivos y argumentativos que fueron sometidos
a varios borradores, tutorías y auto evaluaciones. Desembocando en
una rigurosa
elección y evaluación final de parte de un selecto grupo de jurados que
eligieron entre 40 ensayos solo diez disertantes para este seminario; los
responsables de esta rigurosa selección son:
Elvia Ojeda
Arq. María luisa Tavares
Arq. Roberto caballero
Arq. Cesar payamps
Arq. Fausto Ortiz
Arq. Mauricio estrella
Arq. Eduardo Sanchez
Arq. Juan Inoa
A quienes de manera sincera damos las gracias por su apoyo,
retroalimentación y profesionalismo, acciones que han respetado y valorado el
esfuerzo de estos estudiantes.
Cabe destacar la emoción que embarga a estos estudiantes ya que
disertaran junto a los arquitectos protagonistas que dieron origen a sus
investigaciones: los ya mencionados anteriormente. Gustavo Luís moré, Antonio
Imbert, Daniel Pons, Mariví Bonilla y Rafael Eduardo Selman. En esta propuesta
de innovación para la asignatura, la academia sale a las calles, la academia se
involucra con la actualidad y convoca en un mismo evento a la reflexión, la
crítica y la producción de conocimientos nuevos, tarea a la que desde siempre
hemos estado llamados.
Según la licenciada Ada Nelly rodríguez en su libro Lectura Crítica y
Escritura Significativa: acercamiento Didáctico. Desde la Lingüística: “La lectura y la escritura deben ser consideradas
macro habilidades lingüísticocognitivas que no involucran únicamente la
decodificación de grafías y su adecuada pronunciación o reproducción…” desde mi
postura estas actividades exigen al ser humano la necesidad de comprender lo
que se lee o, en otras palabras, de tener la capacidad de reconstruir el significado
general del texto, integrándolo y de organizar sus ideas para plasmarlas de
manera escrita, grafica o volumétrica; paralelamente este acto de pronunciación
y producción es una macro habilidad inherente al arquitecto y su quehacer,
entonces el hecho escrito no sólo debe llevar al lector a tener en cuenta las
normas convencionales de la lengua, sino también a entender que “el texto
escrito tiene, además, intención de comunicar las ideas, los pensamientos y
sentimientos de quien escribe” y para el arquitecto las connotaciones
simbólicas, semióticas y fenomenológicas
son muy parecidas. La anterior reflexión permite afirmar, Partiendo de Van Dijk
y Kintsch (1993), de Rodríguez Rojo (1997), de Díaz-Barriga y Hernández (2002),
de Burón (2002) y de Ríos (2004), que leer para escribir es una especie de
trabajo intelectual con un alto grado de complejidad. Por tanto su ejercicio a
nivel superior ha de ser procesual, retroalimentado, verificado por pares, auto
evaluado con ayuda de listas de cotejo, rubricas y guías para lograr el óptimo
resultado en la producción escrita de textos expositivos.
Quien lee y escribe entiende códigos, descifra signos y
símbolos y traza rutas, como la ruta que nos hemos planteado en esta mañana,
una búsqueda de la identidad arquitectónica dominicana. Según charles Jencks
hay un lenguaje de la arquitectura que se lee a través de signos y símbolos,
esto es semiótica pura. ¿Por qué la arquitectura constituye un reto particular
a la semiótica en nuestro país? Porque al parecer la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican (no se
han ideado para comunicar) si no que funcionan. Por lo tanto una de las
principales cuestiones a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a
interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la
comunicación. La consideración fenomenológica de la relación del hombre señala
que, comúnmente que aquel experimenta la arquitectura como comunicación, al
propio tiempo que se percata de su funcionalidad.
Con toda la energía que nos invade, damos inicio a
este seminario de temas de arquitectura; una nueva página escrita en la
arquitectura dominicana en donde cuestionaremos los Procesos para la identidad
de una república, la arquitectura como vehículo de las esferas de poder, la
libertad y los años del progreso y nuestra muy
cuestionable arquitectura contemporánea.
Del bohío a la torre, una búsqueda no un fin.
Gracias Totales.
1. ¿Que papel funge la critica en la formación de nuevos arquitectos?
ResponderEliminar2. ¿Que relación tienen la palabra escrita y la producción de objetos?
3. ¿Por qué la arquitectura constituye un reto particular a la semiótica en nuestro país?
“Sin crítica, no hay país que crezca, ni profesión que evolucione, es por esto que nos hemos ido al fondo de publicaciones dominicanas en una intención de lograr aportes sinceros a la crítica en arquitectura dominicana” Cinthia de la Cruz. La crítica en toda área y ámbito de la vida es necesaria tanto para el crecimiento personal como laboral y estudiantil, claro siempre y cuando sean críticas constructivas y que provengan de personas documentadas y con conocimientos en el área. Como arquitectos debemos de estar preparados para recibir críticas y de la misma manera para hacer críticas sobre los trabajos y proyectos de los demás.
EliminarComo todo arte la arquitectura se encamina “a la producción de objetos”. Al recapitular las tres funciones humanas se puede precisar que la instancia práctica se mueve en el ámbito del bien común. Para la producción correcta de objetos es necesaria la documentación e información necesaria y conocimientos sobre estos, aquí es donde entra en juego la palabra escrita que es la responsable de ilustrar a los que leen y esta brinda las competencias necesarias para la formación de cualquier profesional.
La arquitectura en nuestro país constituye un reto particular a la semiótica que es el lenguaje que expresa que la arquitectura se lee a través de signos y símbolos, debido a que al parecer la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican si no que funcionan. Por lo tanto una de las principales cuestiones a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación. Normalmente aquel que experimenta la arquitectura desde la comunicación también estudia la parte funcional y de esta manera se realizan las dos tareas simultáneamente.
La crítica para el arquitecto es vital. Los estudiantes de arquitectura deben estar preparados para recibir críticas, con esta técnica ellos preparan un discurso, y a la hora de diseñar toma en cuenta lo que se les será criticado; los aspectos arquitectónicos y se autoevaluarán haciendo una profunda revisión de sus procesos y estrategias que suponen el manejo de conceptos. Principalmente para arquitectura en el taller de diseño.
ResponderEliminarEl marco de la crítica es la técnica que requiere de toda una comprensión, a fin de superar el simplismo o reducciones que suele asignársele.
Los arquitectos, necesitan alcanzar un nivel de dominio superior en cuanto a la lectura y escritura, ya que con el transcurso del tiempo tenemos más demanda por el mercado competitivo.
Conformar unos niveles de competencias que fortalecen no solo en lo cultural, sino también los conocimientos conceptuales sobre los que se fundamenta el hecho arquitectónico en otro ámbito.
Considerar su rol dentro de su cultura, desarrollando la meta cognición ante los procesos, vivencias y experiencias personales logrando una mayor apreciación de cultura universal de la arquitectura, dentro de su contexto.
Existe un lenguaje de la arquitectura que se lee a través de signos y símbolos, esto se llama semiótica pura.
La mayoría de los objetos arquitectónicos no se han ideado para comunicar si no que funcionan. Por lo tanto una de las principales cuestiones a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación. Comúnmente aquel que experimenta la arquitectura como comunicación, al propio tiempo se percata de su funcionalidad.
La crítica no debe tener el objetivo principal de complacer al arquitecto. Esta debe ser subjetiva desde el punto de vista del arquitecto, alternando visiones positivas o negativas sobre los diferentes proyectos, entendiendo que, sea buena o mala, debe centrarse en el edificio y que no es un elemento de ataque al arquitecto. La crítica tiene un puesto valioso en la arquitectura. Hace pensar y lleva al arquitecto a analizar detalles o factores que antes quizás no contemplaba.
ResponderEliminarLa acción de analizar y criticar se puede llegar a aprender en la práctica de los arquitectos. La crítica es el conocimiento aplicado a la teoría de la arquitectura. La función del crítico con respecto a la arquitectura es la de separar y hacer distinciones. Wayne Attoe (La crítica en arquitectura como disciplina) afirma que: “Los fines de la crítica deben ser comienzos”, habla de que el objetivo principal de la crítica es el comienzo de una mejor arquitectura; que los ejemplos venideros se sustenten en esa crítica anterior para mejorar sus cualidades. La utilidad de la crítica se cumple cuando ésta brinde un enfoque hacia el futuro con el fin de mejorarlo, con el fin de sembrar una enseñanza. Resulta indispensable entonces, entender a la crítica no como un medio para examinar, sino como una respuesta con un propósito determinado, el de mejorar el futuro arquitectónico.
La palabra escrita es una herramienta útil y juega un papel importante con respecto a la crítica en la arquitectura. Todo tiene una parte escrita y una parte práctica. Para producir algo, se necesita que ese algo esté planteado, que ya ha sido analizado, comprendido t estudiado y mediante este proceso se ha podido llegar a una concepción final.
Claro está, la arquitectura no solo puede ser entendible y explicada de manera escrita. La semiótica es la ciencia o disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en diferentes y específicas situaciones, es la herramienta de estudio e interpretación de la arquitectura. Pero aun así, la arquitectura puede presentársele como un reto y esto se debe a que los elementos arquitectónicos tienden siempre a ser más funcionales que interpretativos. Es decir que la arquitectura debe enfrentarse a ir más allá de la función, y en lo concerniente a la semiótica esta debe encarar el llegar a interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación.
Así la semiótica como punto de partida, en su modo de concebir un fenómeno en relación a otro confrontando su hacer y su ser; en relación a la arquitectura, es darle sentido a su potencial comunicativo acorde a su tiempo y espacio.
La crítica es muy importante en el papel de un arquitecto porque con esto pueden analizar proyectos o diseños que no son propios de ellos y además tienen que estar preparados para aceptar críticas de los demás.
ResponderEliminarLa crítica es muy importante, porque no solo tratamos de mejorar lo que hacemos, sino también porque nos hace dejar de ser pasivo, justamente acrítico. Hay que criticar pero con responsabilidad, es decir, se debe criticar verdaderamente a lo que requiere un ajuste.
Un arquitecto debe tener un nivel alto de lectura y escritura para que así con el paso del tiempo no tengan tanta competencia y no tengamos problemas con otros arquitectos, es decir que el mercado competitivo lo va a exigir. Lo escrito en la arquitectura es muy importante, aunque muchos no lo vean así, porque para poder realizar un proyecto, se necesita haber investigado e indagado sobre el tema a tratar. Luego de haber sido estudiado, ya se pudiera pasar a la parte práctica.
La semiótica es ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción. Esta y la arquitectura son dos aspectos de un único problema que pertenece la posibilidad de asimilar la arquitectura a un lenguaje comunicativo.
La crítica es de suma importancia para los arquitectos. Los estudiantes de arquitectura tienen que prepararse para recibir y hacer criticas de proyectos. Con esto, a la hora de diseñar podemos tomar en cuenta lo que será criticado y evaluado. La crítica es la técnica que requiere comprensión y nos desarrollamos.
ResponderEliminarLos arquitectos necesitan capacitarse en la lectura y escritura, ya que mientras pasa el tiempo se nos solicita por el mercado competitivo.
Alcanzar los niveles de competencias que fortalecen los conocimientos conceptuales sobre los que se fundamenta el hecho arquitectónico.
Desarrollando la meta de cognición ante los procesos, vivencias y experiencias personales logrando una apreciación de cultura universal de la arquitectura dentro de su contexto.
La arquitectura constituye un reto particular a la semiótica en nuestro país porque al parecer la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican si no que funcionan. Por lo tanto, una de las principales cuestiones a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación.
La crítica en el ejercicio de la arquitectura no es solo un elemento que es un “plus” o una facultad, sino un referente obligatoria a todo ejerciente de la arquitectura, ya que es punto principal de las bases de la arquitectura, ya que el objetivo de la crítica es desglosar, ampliar, especificar y aclarar las pautas y características, y en el ejercicio de la arquitectura es la principal fuente de análisis e implementación de un correcto ejercer y no es solo una habilidad la cual debe estar integrada sino que es un facultad que debe de ser fortalecida y afianzada durante los años de aprendizaje, ya que a la hora del diseño el proceso reflexivo será más claros y las estipulaciones funcionales serán más acertadas, aunque ha de pareces dos puntos diferentes, la producción escrita y la gráfica tienen que ver, ya que son formas de expresión del pensamientos, su única diferencia y la representación en papel, estas van de la mano ya que lo escrito afianza la producción del objeto y el objeto confirma y sirve como testigo claro e irreversible de los escrito. La arquitectura es una semiótica debido a que la misma ha dejado de ser un objeto de trasmisión de meta mensajes a ser simplemente objeto decorativo de las calles y “Por lo tanto una de las principales cuestiones a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación.” Lo cual es una perdida grande, el cual nosotros como futuros profesionales estamos en la obligación de recuperar y fomentar hacia las siguientes generaciones.
ResponderEliminarLa crítica es una parte valiosa de la arquitectura pues muestra un punto de vista nuevo al arquitecto, nadie tiene la verdad absoluta y en el diseño no hay excepción. Es por eso que la crítica no busca alabar a diseñador, más bien le muestra sus fallos con fines de mejorarlo, siempre centrándose en la obra y jamás en el obrero.
ResponderEliminarWayne Attoe afirma “los fines de la crítica deben ser comienzos” (la crítica en la arquitectura como disciplina) se refiere a que los objetivos d esta son el comienzo de una mejor arquitectura. Esta es el conocimiento aplicado a la teoría de la arquitectura con el propósito de sustentar mejores cualidades futuras. Por supuesto que esta técnica de análisis se aprende durante la practica a través de los conocimientos que se adquieren.
Todo tiene una parte escrita y una parte práctica y al momento e diseñar esto no cambia, la crítica juega un papel protagónico, pues es necesario para presentar un proyecto donde se encuentre algo planteado que se haya analizado y así llegar a un concepto.
La semiótica es la disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en distintas situaciones es la herramienta que permite la interpretación de la arquitectura. En vista que el diseño debe poseer un aspecto función, es la semiótica quien debe tomar las riendas de la interpretación de estas funciones en el sentido comunicativo. La arquitectura tiene derecho ano solo ser entendible y explicada por escrito, también debe poder ser interpretada y descifrada. Así es como el trabajo de semiótica en la arquitectura es de darle sentido comunicativo en relación al tiempo y espacio.
La critica si es objetiva y constructiva es valiosa para un arquitecto, ya que ella enriquece el conocimiento previo e incentiva a la investigación. Cada estudiante de arquitectura o profesional debe de estar abierto a recibir criticas, para que con ellas crezca profesionalmente. La critica no busca resaltar lo bueno, sino buscar aquellos fallos existentes en el diseño arquitectónico para perfeccionarlos y evitar cometerlos en un futuro.
ResponderEliminarLa relación existente entre la palabra escrita y la producción de objetos es estrecha. En arquitectura su relación consta de que todo lo producido o diseñado proviene de un conjunto de conceptos y teorías. Una buena conceptualización (palabra escrita) lleva a una buena arquitectura, ya que si esta está clara el diseño será más fluido. Aunque cabe a destacar que para llegar a una buena palabra escrita es a través de la lectura y luego llevarlo a la practica con la producción del objeto, en nuestro caso el diseño a realizar.
La arquitectura constituye un reto particular a la semiótica en nuestro país. Describiendo que significa semiótica, tenemos que es es la ciencia o disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de símbolos creados por el ser humano en diferentes y específicas situaciones, es la herramienta de estudio e interpretación de la arquitectura. El problema de esta en nuestro país es que el querer producir arquitectura de otros países ha hecho que se dejen a un lado las condiciones ambientales y los símbolos que realmente representan nuestro pequeño pedazo de isla. Considero que se debería hacer énfasis en expresar mediante la arquitectura nuestra cultura, pues es lo que nos distingue de los demás y aportara a la cultura y desarrollo turístico del país.
La crítica es un a herramienta de crecimiento personal para los arquitectos. Con esta se incentiva la capacidad de análisis crítico y nos ofrece otras visiones sobre situaciones o problemáticas de los proyectos que realizamos. La crítica es buena si es constructiva y pronunciada con la intención de que la persona u proyecto criticado crezca, si la crítica es pronunciada con el objetivo de minimizar entonces resulta una herramienta peyorativa y que propicia conflictos. Por tanto, debemos cuidarnos al criticar y ser criticados. La mejor critica vendrá de personas avaladas, imparciales y bien documentadas sobre el tema tratado en el proyecto arquitectónico.
ResponderEliminarLa palabra escritura es necesaria para la producción de objetos y proyectos y a que esta nos proporciona una herramienta para poder clarificar y dar orden a las ideas y con estas poder definir completamente nuestro proyecto antes de materializarlo.
L a semítica constituye un reto en nuestro país ya que, al parecer la mayoría de los objetos arquitectónicos no comunican (no se han ideado para comunicar) si no que funcionan. La arquitectura de Rep. Dominicana se caracteriza por ser funcional y esto se debe a la a la eficiente realización de las actividades que se realizan en la ciudad. Por lo tanto, una de las principales cuestiones y retos a las que se debe enfrentar la semiótica es llegar a interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación.
La crítica en su esencia es uno de los aspectos importantes dentro de la arquitectura, todo arquitecto ya sea profesional o estudiante debe estar preparado para recibir críticas en sus proyectos y al mismo tiempo hacerlas que esta los invita a reflexionar lo realizado, aprender de ello y evolucionar la manera de pensar. Todos en este ámbito de la arquitectura necesitan por competencias en el mercado tener las bases de producción escrita, gráfica y critica ya que una va de la mano de la otra, un gráfico no es nada sin su escrito y a su vez un gráfico y escrito no son nada sin antes haber tenido críticas y reflexiones en su proceso de realización. Lo que explica que la arquitectura como tal no puede entenderse y explicarse solo de manera escrita o solo gráfica se necesita un equilibrio de ambas. También juega un papel importante para su comprensión la semiótica que es aquella disciplina que se basa en los estudios de los diferentes tipos de símbolos los cuales en la arquitectura sirven de interpretación y estudio. En nuestro país la arquitectura es más caracterizada por ser funcional y no comunicativa, aquí entra en juego el reto con la semiótica de poder llegar a comprender e interpretar esas funciones. Como arquitectos debemos de tener un balance entre la praxis y la poiesis conjugado con la crítica ya que nos ayuda a enriquecernos de conocimiento y poder dar sentido a lo que hacemos.
ResponderEliminar