El Pensamiento Crítico en Arquitectura
La arquitectura es para las personas como las personas son para el
contexto. Cuando los movimientos y estilos arquitectónicos estriban en los
bordes dogmáticos, dejando a un lado la realidad de la gente y del mundo en que
se vive, siempre hay una
crítica reflexiva
que abre las puertas a nuevos discursos al tiempo que rompe con los paradigmas anteriores. En este ir y
venir de reformas y contra reformas; de antis y neos, de “tardos”, “revivals” y “nouveaus” se sostiene la arquitectura como una disciplina que avanza
en espiral, tan exacta como las estructuras y tan caprichosa como el arte; en
la que surgen y mueren ideales a diario. Frente a estas prácticas pareciéramos
ir a la deriva; si no fuera por la
memoria escrita en arquitectura estaríamos perdidos. ¿Cómo transmitir las
ideas que sostienen el quehacer proyectual? Sin ellas no hay evidencia
suficiente de los hallazgos y errores de cada tiempo, ni certezas demostrables de lo que se piensa,
de lo que se cree, ni de lo que se diseña. Es importante hacer referencia a la
relación proporcional que existe entre la calidad proyectual y la producción de
la crítica: Sin crítica no hay buena arquitectura, no hay memoria documental y
mucho menos estándares claros de calidad proyectual. Quien no analiza su
realidad tampoco puede criticarla y mucho menos cambiarla.
![]() |
invernaculo maqueta 1. habitar el proyecto la enseñanza en el taller sur |
“El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se
propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que
se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar
el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana
suelen aceptarse como verdaderas”.
También “se define, desde un punto de vista
práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la
posición más razonable y justificada sobre un tema”.
Las asignaturas del componente de
historia y teoría de la arquitectura estimulan y desarrollan las destrezas
vinculadas al pensamiento crítico, para esto se valen de las prácticas de
lectura y la escritura, integrando la capacidad analítica y el pensamiento
visual. No se trata de memorizar ni de relacionar características; la finalidad
última de esta componente es formar integralmente el perfil de un nuevo
arquitecto capaz de asumir su papel con liderazgo, cada vez mas
interdisciplinario, sensible y consiente.
En palabras de Wright, quien siempre se mantuvo al margen de cualquier
vanguardia, “El arquitecto debe ser un profeta... Un profeta en el verdadero
sentido del término... Si no puede ver por lo menos diez años hacia adelante no
lo llamen arquitecto”.
La formación académica actual comprende espacios de mayor libertad
intelectual, gestando un aprendizaje cada vez más autónomo. No se depende del
profesor para aprender, es el estudiante quien decide cuando aprende y como lo
aprende. Así mismo el futuro egresado tendrá que decidir qué aplica y cómo lo
aplica; pues en el mundo laboral ya no estarán los textos académicos, ni las
guías, ni los profesores, lo único que acompaña al nuevo profesional es su
capacidad argumentativa y las destrezas de diseño; Con ellas justificara sus
propuestas estableciendo diferencias cada vez más fuertes y contundentes entre
él y los demás profesionales afines.
La estrategia de seminario aplicada en esta asignatura: “seminario de temas
de arquitectura” se concentro en promover lo que los estudiantes son capaces de
hacer al conformar una comunidad científica, enfocada en un tema común,
validando textos, identificando conceptos claves, definiendo nuevos temas de
investigación y nuevas metodologías que han dado como resultado ensayos
argumentativos que buscan colocar en su justa medida el método de diseño
contemporáneo frente a nuestra realidad local. La autonomía de estos
aprendizajes comprende transformaciones profundas, desde las tutorías como
herramienta de acompañamiento, la reflexión sobre la práctica de los actores,
la evaluación formativa y procesual en todas sus dimensiones y la validación de
estrategias de forma consensuada en el aula. El miedo a escribir se parece
mucho a la primera idea del proyecto, es el mismo encuentro con el papel en
blanco. Si queremos mejores profesionales debemos invertir tiempo de calidad en
lo que se lee y se escribe en nuestras aulas, no solo en lo que se diseña. Los
mejores profesionales son aquellos que se adelantan a su tiempo porque pueden,
con la mayor lucidez, reflexionar sobre las realidades y las amenazas de su
época.
En un panorama local, Joseph María Montaner firma que “La critica poco a
poco se esfuerza por consolidarse en Latinoamérica” reconociendo que hay una
tradición fundamental de crítica latinoamericana que aglutina lo social, lo ecológico
y hasta lo político en ocasiones, sin embargo las nuevas corrientes de análisis formalista
en América latina son cada vez más
cosmopolitas, más internacionales y por ende con mayor aceptación. Los
contextos reflexivos son cada vez más amplios porque no queremos estar 20 años
detrás de la práctica profesional frente a otros países, cada vez son más los
egresados que se insertan con éxito en programas internacionales de maestría y
doctorado.
Todo esto apunta a un nuevo enfoque formativo, los nuevos niveles de
competitividad requieren que nuestros egresados sean más capaces, mas
emprendedores, mas lideres, diestros
y empoderados en sus procesos, bajo el
sello del humanismo cristiano que nos caracteriza.
Es decir que en todas las aspiraciones formativas antes mencionadas;
espacios como este se hacen cada vez más necesarios; y mas que necesarios
imprescindibles. No estamos colocando los estudiantes en un paredón, ni para
evaluarles ni para acorralarles, estamos sentando las bases académicas
necesarias para la construcción de diálogos horizontales en torno a la crítica
arquitectónica. Sentados aquí uno al lado del otro, profesores y estudiantes,
para hablar de arquitectura. Eliminando distancias y dejándonos unir por el
conocimiento.
Lo que se condensa a continuación es la obra colectiva de cuarenta y tres
puntos de vista frente a seis maestros del método contemporáneo: el
historicismo simbólico de Robert Venturi, el trazo sereno y comprometido de
Álvaro Siza, la abstracción formal de Peter Eisenman, la ruta escultórica de
Frank Gehry, la presión programática de Rem Koolhaas y la materialidad de
Herzog & de Meuron.
La academia necesita de estos momentos de interacción, en los que a la luz
de los valores y el humanismo cristiano, brille con luz propia el centro de los
procesos de enseñanza-aprendizaje: el estudiante.
1. Que es el pensamiento crítico?
ResponderEliminar2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
3. cuales son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
4. puede haber arquitectura sin critica?
5. cual es el valor de las practicas entorno al pensamiento critico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
1. Se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema.
Eliminar2. El pensamiento critico en la arquitectura es de suma importancia porque este ayuda a formar integralmente el perfil de un nuevo arquitecto capaz de asumir su papel con liderazgo, cada vez mas interdisciplinario, sensible y consciente. El pensamiento critico le da al arquitecto una mayor capacidad analítica, permitiendo reconocer las imperfecciones en las instalaciones arquitectónicas y así crear limites a la hora de tener un proyecto en las manos. Asimismo, sirve como instrumento para el arquitecto a la hora de defender sus diseños.
3. El atribuirle al estudiante o al arquitecto la capacidad de justificar sus propuestas estableciendo diferencias cada vez más fuertes y contundentes entre él y los demás profesionales afines. También producir un nuevo enfoque formativo, creando egresados más capaces, mas emprendedores, mas líderes, diestros y empoderados en sus procesos, bajo el sello del humanismo cristiano que nos caracteriza.
4. Para responder esta pregunta destaco una frase de Wright que fue citada en el Blog: “El arquitecto debe ser un profeta... Un profeta en el verdadero sentido del término... Si no puede ver por lo menos diez años hacia adelante no lo llamen arquitecto”. Aquí podemos traducir al profeta como la característica de tener un pensamiento critico; por tanto si no existe un pensamiento critico tampoco existe un arquitecto.
5. Las practicas entorno al pensamiento critico para arquitectura en la asignatura de seminario es de gran valor. Se podría decir que la asignatura se enfoca primordialmente en esto, ya que la profesora Cinthia en su blog, destaca la gran importancia de tener una capacidad intelectual; es decir un arquitecto no puede defenderse solo con sus dibujos y/o diseño, necesita de un fundamento teórico, de una base; y ahi es donde entra al rescate el pensamiento critico.
A continuación destaco una oración del texto que me llamó bastante la atención, donde se resalta notoriamente la envergadura del pensamiento crítico en la arquitectura.
"Los mejores profesionales son aquellos que se adelantan a su tiempo porque pueden, con la mayor lucidez, reflexionar sobre las realidades y las amenazas de su época." Cinthia de la Cruz
1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
EliminarEs un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar objetos o ideas, en especial las que en la vida cotidiana se toman como verdaderas. Esto con el objetivo de llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada de un tema.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Porque el hacer Arquitectura consiste en tomar decisiones, muchas de las cuales se fundamentan juicios de valor inherentes al Arquitecto en los que debe analizar las determinantes, posibilidades y consecuencias de sus decisiones, apoyándose en sus conocimientos, para llegar a la solución más eficaz.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
La discusión proyectual requiere de competencias que constituyen el pensamiento crítico, a saber: la competencia de conocimiento del objeto en cuestión, competencia de comprensión de sus condicionantes, capacidad de análisis crítico de estas informaciones, y la competencia de comunicación de las conclusiones, para la cual es importante la aptitud para la escritura de textos académicos.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Sí puede haber Arquitectura sin crítica; no obstante, lo que produzca esta Arquitectura será deficiente debido a la reincidencia de los errores por la falta de una evaluación y corrección teórica. La crítica surge por la identificación y cuestionamiento de los defectos o ‘‘posibles defectos’’ en la Arquitectura producida, lo que se justifica con la necesidad de esta disciplina de mejorarse y alcanzar la perfección en todas sus dimensiones.
5. ¿Cuál es el valor de las prácticas en torno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El valor de las estas prácticas se encuentra en que permiten conocer y criticar las metodologías de diseño expuestas, para luego cuestionar las que el Arquitecto aplica en su labor y poder mejorarlas.
1-¿Qué es el pensamiento crítico?
EliminarEs un proceso cognitivo en el cual el pensante profundiza su capacidad de raciocinio mejorando su calidad de pensamiento para obtener un resultado más razonable y justificable de un tema.
2-¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Es indispensable ejercer el pensamiento crítico, porque es una parte fundamental del proceso de toma de decisiones, de las cuales el arquitecto se basa para proveer una solución adecuada a las necesidades que se le plantean a la hora de diseñar, remodelar, criticar o simplemente realizar un aporte en una circunstancia determinada. Este tipo de pensamiento es crucial al momento de poner en practica nuestros conocimientos y sobretodo validar y respaldar nuestras ideas.
3-¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Los nuevos niveles de competitividad requieren que nuestros egresados sean más capaces, más emprendedores, más líderes, diestros y empoderados en sus procesos, bajo el sello del humanismo cristiano que nos caracteriza. Estas competencias son: Competencia de conocimiento del tema a tratar; Competencia de comprensión, la cual consiste en organizar y seleccionar los hechos e ideas; Competencia de aplicación de reglas, hechos y principios; Competencia de análisis; Competencia de síntesis, en la cual se combinan los elementos para formar un todo y finalmente Competencia de evaluación, donde se desarrollan opiniones, juicios y decisiones.
4-¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Es posible que exista la arquitectura sin critica, al igual que las obras sin distinción de artistas no reconocidos que nunca han sido criticadas, pero sería algo poco productivo ya que no tendría la posibilidad de ser mejorada; en cambio la arquitectura que es criticada, analizada y llevada a tal punto que se desmenuza y se entiende en su totalidad, es aquella que se aprecia por cada detalle pensado por el arquitecto critico que la desarrolló, de una manera imprevista para aquellos que reconocen la importancia del avance idealista de todo lo que se crea y puede transformarse en algo mejor. Esta última es una buena arquitectura.
5-¿Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generada a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Pienso que tienen gran peso en nuestra formación, ya que permiten al estudiante argumentar y/o dominar más a fondo los temas tratados de manera que para el final de la materia seamos capaces de producir escritos con la debida calidad académica, y al mismo tiempo seamos más críticos a la hora de analizar cualquier situación en nuestro porvenir. Dichas prácticas nos aportan no solo a nivel académico, sino también que en el diario vivir.
1. Que es el pensamiento crítico?
EliminarEs la capacidad de analizar, evaluar, repensar conocimientos aprendidos con la mayor objetividad posible en búsqueda de lo bueno, lo verdadero, lo justo, lo demostrable y lo sustentable.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Porque es una herramienta que nos permite avanzar, evolucionar y fomentar el desarrollo. Es primordial la auto-evaluación constante para determinar qué se puede continuar y qué debe cesar de ser.
3. Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual es la autonomía, el liderazgo, la interdisciplinariedad, la sensibilidad y la conciencia, elementales para la producción de mejores estudiantes, mejores profesionales, consigo mejores arquitectos y buena arquitectura.
4. Puede haber arquitectura sin critica?
Puede haber arte sin critica, si. Puede haber buen arte, buena arquitectura sin critica, no. Si deseamos fomentar arquitectura de calidad, entonces es vital que ejercitemos nuestro análisis critico frecuentemente.
5. Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento critico para arquitectura, generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Estas prácticas son las que cambian parte de nuestro ojo crítico como estudiante de arquitectura y por consiguiente como futuros profesionales. Se abre una brecha que nos da accesibilidad a metodologías, ideologías y ejercicios de diseño a un nivel mucho más humano. De manera que en lo personal. su valor es trascendental e indeterminable.
1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
EliminarEl pensamiento crítico consiste en el proceso cognitivo que tiene por objetivo llegar de manera efectiva a una posición razonable y justificada frente a un tema con el uso del conocimiento y la inteligencia.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento critico en la Arquitectura?
El pensamiento crítico en la Arquitectura es importante ya que nos permite analizar y evaluar y de manera personal, establecer puntos críticos de nuestro pensar como Arquitectos frente a la Arquitectura de manera que se pueda reflexionar sobre la misma e identificar como positivo o negativo su efecto en la sociedad y por consiguiente tomar soluciones ideales en un futuro.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discussion proyectual?
Las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual se centran en el aprendizaje cada vez mas autónomo, en la capacidad argumentativa, el análisis crítico, las destrezas de diseño, de manera que hayan profesionales mas capaces, emprendedores, diestros y lideres.
4. ¿ Puede haber Arquitectura sin crítica?
Tomando en cuenta que la crítica comprende las opiniones o juicios frente a un tema que permite evaluar y reflexionar sobre el mismo, en el ejercicio de la Arquitectura para llevarse a cabo de igual manera se ha de tomar en cuenta la crítica como un ente de pensamiento reflexivo a la práctica y corrector. Teorizar y analizar previamente para la toma de decisiones es fundamental, por tanto se puede considerar que no puede haber Arquitectura, en el sentido mas profundo de la palabra, sin crítica.
5. ¿Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para Arquitectura, generadas a partir de un Seminario de temas de Arquitectura?
El valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para Arquitectura generadas a partir de un Seminario de temas de Arquitectura esta en la estimulación y desarrollo del análisis crítico y la capacidad de evaluar con autonomía temas de nuestro interés como profesionales en el área, argumentar con seguridad y defender una postura, además de mejorar las metodologías de investigación y desempeño en la práctica.
MIÉRCOLES
Eliminar1.¿Qué es el pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es aquel proceso en el cual el ser humano utiliza sus conocimientos y capacidad de análisis para llegar a una conclusión lógica sobre tópico cualquiera.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
El pensamiento crítico en la arquitectura es algo vital que todo arquitecto debe poseer porque en esta siempre el profesional debe tomar decisiones que son previamente estudiadas y analizadas para dar las soluciones que sean las más correctas al proyecto que se les plantea. Si el arquitecto no tiene un pensamiento crítico, entonces no está garantizado que este de las mejores soluciones a los problemas que se les plantean y a su vez no podrá defender correctamente las decisiones que toma en un proyecto.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
En la actualidad hay unas fuertes competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual entre las que destacan el liderazgo, la autonomía, la disciplina, la conciencia y la sensibilidad, puntos fundamentales que todo profesional, en este caso arquitectos, debe poseer para ser un profesional capaz de producir buenos proyectos y ser un buen profesional.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
El arquitecto debe ser un profeta, es decir, debe tener la capacidad de analizar y pensar en el futuro cuando realiza un proyecto, además a la hora de realizar un proyecto es mediante la crítica que se puede llegar a las soluciones que sean consideradas las más factibles, es por esto que se puede afirmar que no existiría la buena arquitectura si no hubiera ese pensamiento crítico en el arquitecto que es lo que haría que su arquitectura respondiera correctamente a el problema planteado.
5. ¿Cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Las prácticas que se generan en un seminario de temas de arquitectura son de gran valor para los estudiantes que participan de él, ya que en este se analizan y se reflexionan algunos temas de la actualidad y de interés propio, lo que hace que el estudiante reciba una motivación a desarrollar y aumentar su capacidad crítica la cual será vital en su día a día como profesional, ya que podrá enfrentarse con una postura definida y segura sobre lo que quiere.
1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
EliminarConsiste en un proceso que pertenece al conocimiento, a lo intelectual, que nos permite llegar profundamente a un pensamiento racional. Este nos brindará resultados razonables y lógicos ante un tema o problema preestablecido.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Una parte esencial de nuestro trabajo se basa en el pensamiento de ideas y soluciones ante problemas planteados, y el mismo no puede ser llevado a cabo correctamente si respondemos de una manera superficial, sin un previo estudio y análisis lógico. Es totalmente necesario para poder sustentar y defender nuestros planteamientos de una manera justificada al cien por ciento.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Este pensamiento crítico nos permite ser más competentes y contar con: conocimientos necesarios de temas a tratar, mayor grado de comprensión y análisis, aplicación necesaria reglas y principios, habilidad para sintetizar y posteriormente, una capacidad de evaluar y desarrollar opiniones. Todo esto permite al profesional obtener mejores respuestas y justificaciones antes las críticas de sus respectivos proyectos, asi como tambien ante la posición de crítica hacia otro individuo.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
La única manera que podamos encontrar arquitectura sin crítica es que el proyecto realizado nunca haya sido contemplado por personas, ya que automáticamente este es visto será sometido a innumerables discusiones. Los arquitectos están entrenados para criticar, pero no con el sentido de crear un ambiente negativo, sino para corregir o destacar lo mejor de una obra. Para que una arquitectura sea buena, la misma debe ser criticada, estudiada y analizada minuciosamente. Esto permite que sea una arquitectura apreciada y comprendida.
5. ¿Cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
En mi opinión, creo que es una práctica que todo estudiante de arquitectura debe tener. Mediante Seminario de Temas de Arquitectura, podremos llegar a comprender a grandes críticos de la arquitectura y alcanzar un nivel de racionamiento tal que nos permita en conjunto con estas personas, más experimentadas y capacitadas que nosotros, entablar una crítica o racionamiento en conjunto. Todo esto con un nivel académico superior al que ya conocemos y obtenemos. Como profesionales nos veremos capaces de sustentar y defender nuestros proyectos de una manera racional y justificada.
(Miércoles)
1. Que es el pensamiento crítico?
EliminarEs una variante del proceso cognitivo en la cual el sujeto (quien aprende) cuestiona el grado de certidumbre del objeto (lo aprendido). En este proceso de evaluación y análisis, el sujeto deconstruye el aparato de ideas que sustentan el objeto, por lo que se produce una acumulación de conocimientos más compleja que en un estilo de pensamiento acrítico. En el ámbito académico, es vital que el estudiante recurra al pensamiento crítico de manera autónoma, pues el grado de aprendizaje es proporcional al grado de pensamiento crítico que se alcanza sin la asistencia del profesor.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Porque “para saber hacia dónde vamos, hay que saber de dónde venimos”, y esto solo es posible cuando se hace uso del pensamiento crítico. Cada vez que un arquitecto cuestiona el contexto arquitectónico que lo rodea en la actualidad, y lo utiliza para mejorar sus próximos proyectos, se convierte en el contexto arquitectónico “de su pasado”. He aquí que el pensamiento crítico no se escapa de la dimensión temporal: implica revisar un presente que, al revisarlo, se convierte en un pasado que sirve como punto de referencia para el futuro.
Aquí entra en juego el uso de la “memoria escrita” en la arquitectura, pues si no se elabora un registro de los procesos de pensamiento crítico que producen los arquitectos de una generación, sus reflexiones se perderán para siempre y en el futuro se cometerían muchos errores que podrían haber sido previstos en dichas reflexiones. Como bien se menciona en este artículo: “Frente a estas prácticas [ese «ir y venir de reformas y contra reformas; de antis y neos, de “tardos”, “revivals” y “nouveaus”»] pareciéramos ir a la deriva; si no fuera por la memoria escrita en arquitectura estaríamos perdidos”.
3. cuales son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Si por “discusión proyectual” entendemos al proceso de coevaluacion necesario para cumplir los objetivos planteados por un equipo involucrado en un proyecto arquitectónico, las competencias más importantes son: la capacidad de interpretación (tanto de las ideas del otro como de las propias, ya que a veces es un arquitecto puede tener dificultades a la hora de interpretar los deseos de sí mismo); la capacidad de comunicación (no sólo saber expresarse, sino también saber analizar cómo uno se está expresando) y la capacidad de representación (ya que la arquitectura necesita ser representada gráficamente, antes de existir como obra construida en la realidad; y debe ser representada tanto artísticamente, por ser un arte, como técnicamente, por ser una ciencia).
4. puede haber arquitectura sin critica?
No, puesto que, como dije en la clase de la semana pasada, “hasta el proceso de construcción más primitivo implica el uso de pensamiento crítico”. Si no se evaluaran ni se analizaran las experiencias arquitectónicas de las generaciones pasadas, a lo largo de la historia no hubieran surgido tantos estilos diferentes. Hasta el día de hoy continuaríamos habitando en chozas de paja y madera, a menos que a una de las primeras civiliaciones se les ocurriera intentar con un material más resistente y duradero: los ladrillos de adobe. De igual forma luego pasamos a la mampostería de piedra, luego al hormigón simple, luego al concreto armado…
5. cual es el valor de las practicas entorno al pensamiento critico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Son una experiencia ideal, pues dotan al alumno de experiencia interactuando con espectadores que no conocen, todo esto fuera de un salón de clases. El Seminario es entonces una especie de “pasantía” que permite al estudiante poner en práctica las competencias susodichas (interpretación, comunicación y representación), desarrollando la capacidad de argumentar de la misma manera que tendrá que hacerlo cuando se inserte en el mundo laboral.
GRUPO DE LOS MIERCOLES, respondido domingo 31 de mayo (tarde)
1. Es el proceso cognitivo que propone analizar y evaluar de igual manera la interpretación y representación de la vida , es ademas un punto de vista practico y efectivo del uso de las capacidades de cada persona para encontrar una solución.
ResponderEliminar2. Es importante, debido a que en el mundo profesional, el pensamiento critico correctamente desarrollado es una de las actitudes que diferencia al profesional de un excelente profesional, a opinión se considera una de las virtudes necesarias para poder analizar de manera correcta los diferentes conceptos arquitectónicos, entender los problemas y buscarle una solución efectiva a los mismo.
3. La misión que se pretende para todo estudiante y profesional de la arquitectura es que pueda tener un aprendizaje autónomo, poder tener la capacidad de argumentar y practicar la destreza del diseño.
4. creo que sin critica no hubiera una buena arquitectura, ya que mediante una buena critica se puede analizar de manera correcta los errores y poder corregirlos y poder evolucionar en el campo.
5.Es posee un gran valor debido a que se concentra las capacidades de una comunidad científica mediante la validación de diferentes textos , aprendizaje de conceptos, investigación de metodologías y definición teorías, asi como la suma del desarrollo de un profesional eficiente y capaz.
1. Es el proceso cognitivo que propone analizar y evaluar de igual manera la interpretación y representación de la vida , es ademas un punto de vista practico y efectivo del uso de las capacidades de cada persona para encontrar una solución.
ResponderEliminar2. Es importante, debido a que en el mundo profesional, el pensamiento critico correctamente desarrollado es una de las actitudes que diferencia al profesional de un excelente profesional, a opinión se considera una de las virtudes necesarias para poder analizar de manera correcta los diferentes conceptos arquitectónicos, entender los problemas y buscarle una solución efectiva a los mismo.
3. La misión que se pretende para todo estudiante y profesional de la arquitectura es que pueda tener un aprendizaje autónomo, poder tener la capacidad de argumentar y practicar la destreza del diseño.
4. creo que sin critica no hubiera una buena arquitectura, ya que mediante una buena critica se puede analizar de manera correcta los errores y poder corregirlos y poder evolucionar en el campo.
5.Es posee un gran valor debido a que se concentra las capacidades de una comunidad científica mediante la validación de diferentes textos , aprendizaje de conceptos, investigación de metodologías y definición teorías, asi como la suma del desarrollo de un profesional eficiente y capaz.
1. Que es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEl pensamiento es el proceso menta por el cual la información se organiza, se analiza y se reflexionar sobre este con el objetivo de llegar a una posición razonable, evaluar la misma y obtener un resultado, que pueda mejorar acerca de un conocimiento teórico o practico. En el mismo se estudian los aspectos positivos y negativos del objeto de estudio.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Los conocimientos tienen diversos métodos de aprendizaje, dependiendo del conocimiento que se intenta adquirir aparecen estos diversos métodos, sin embargo un conocimiento analizado y reflexionado y frente al cual se tiene una posición, no es igual que un conocimiento retenido de memoria donde se acepta este como hecho, ya que cuando los conocimiento tienden a memorizarse y no evaluarse, tienden a ser olvidados.
Sin embargo para establecer una posición frente a un hecho se debe conocer el hecho, por lo tanto el pensamiento crítico garantiza el conocimiento del objeto de estudio, así mismo el sujeto asume una participación y así creamos personas pensantes que aportan al conocimiento del objeto de estudio con sus posiciones.
3. Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
La discusión proyectual, presenta que conocimientos llevamos a la práctica, como si la práctica y la teoría en la arquitectura estuvieran separadas por un gran brecha, sin embargo el pensamiento crítico se aplica a ambos aspectos al mismo tiempo, evaluamos y analizamos como arquitectura la teoría de la arquitectura, el pensamiento de detrás de cada obra y sobre todo a donde se dirige la arquitectura, para lograr esto, se necesita de una análisis de una posición frente a la misma. Así mismo sucede con la práctica, cuando los arquitectos están en práctica de sus ejercicio, necesita un pensamiento crítico para tomar decisiones, necesita de una posición y para tener esta posición necesita de unos conocimientos previos, en gran parte generados por la teoría de la arquitectura y la conclusión que el arquitecto tenga de la misma.
4. ¿Puede haber arquitectura sin critica?
Según la Real Academia de la Lengua Española La crítica es un ‘’ conjunto de opiniones o juicios que responden a un análisis y que pueden resultar positivos o negativos. ’’ Cuando Los Arquitectos están adquiriendo sus conocimientos de área automáticamente adquieren una posición frente a la arquitectura, pues la teoría de la arquitectura es flexible con las corrientes de pensamientos, existen varios estilos de arquitectura, y cada arquitecto asumen una postura frente a esto. Por otro lado, si analizamos la historia de la Arquitectura, esta se apega a las corrientes de cada época, y cuando esta va transcurriendo, se dan unos cambios en la Arquitectura y para que esto ocurre necesita de que la practica haya sido evaluada, reflexionada y criticada, entonces podemos decir que la Arquitectura siempre ha ido acompañada de la crítica, desde el momento en que se defiende un proyecto hasta donde se adopta un estilo, hasta donde se producen cambios en la Arquitectura.
5. Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Cuando se llevan el conocimiento a la práctica, este ha sido estudiado, pensado, analizado, pero es en la práctica donde aparecen los errores tanto funcionales como teóricos, es en este donde puede analizar claramente lo que teorizamos y criticamos, y vemos que en muchos casos los conocimientos sin practicas están incompletos, porque muchos aspecto no se toman en cuenta hasta que esta frente a un hecho donde hay que tomar decisiones, y donde los seminarios valoran la practica porque son los ejemplos y la sustentación que se muestra para teorizar sobre los temas de Arquitectura, y en muchos casos son la razón para la creación de seminarios, ya que se busca que la práctica y la teoría vayan de la mano y esto lo conseguimos a través de seminarios, lectura y escritura de Arquitectura.
1. Que es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEl pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
El pensamiento crítico es importante porque esto es parte de toda Arquitectura, hecha y por hacer. Para llevar a cabo una obra se necesita tomar en cuenta las decisiones que se hagan para así poder tener un resultado exitoso. Y en cuanto a esas decisiones, es el Arquitecto tomando en cuenta las criticas y soluciones que vayan apareciendo según el proceso del proyecto.
3. cuales son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Las competencias del pensamiento crítico busca profesionales que tengan ambición por el trabajo y por el éxito en sus vidas laborales. Entonces así en la practica, el Arquitecto recurre a todos los métodos como son los conocimientos previos, la experiencia y el pensamiento crítico para generar un resultado eficaz.
4. puede haber arquitectura sin critica?
La Arquitectura es subjetiva. Pero pienso que la crítica va de la mano con la Arquitectura, porque siempre que haya un proyecto en cuestión siempre habrá algo que decir tanto a favor como en contra. La Arquitectura, como un proceso, conlleva una serie de decisiones y prácticas de las que se toman en cuenta todo lo relativo a ella, así como las opiniones y análisis que se lleven a cabo.
5. cual es el valor de las practicas entorno al pensamiento critico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Estas prácticas influyen bastante en el desarrollo de uno como estudiante, se amplían conocimientos y se aprende a como desenvolvernos en nuestra redacción académica, sabiendo manejar y enfrentar cualquier situación que se presente. Se aprende temas los cuales nosotros como futuros Arquitectos debemos estar al tanto y saber nuestra posición ante ellos.
1. Que es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEs un proceso que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo de forma efectiva.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Porque en si, el arquitecto tiene que hacer decisiones que pueden tener diferentes consecuencias y basado en sus conocimientos y experiencias. Tomando la decision mas efectiva y eficaz caracteriza que tan buen arquitecto es y que tanto conoce de arquitectura.
3. cuales son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
La discusion proyecta tiene bases esenciales que se basan del pensamiento critico que todo egresado debería ser capaz de dominar. Estas competencias se pueden decir que son, la competencia de su experiencia y conocimientos, la competencia de la comprensión, competencia de análisis y la competencia de dar una síntesis efectiva y clara.
4. puede haber arquitectura sin critica?
Si puede haber arquitectura sin critica, pero esta estaría en un nivel probre ya que no pasara por el mismo proceso de análisis, en el que se evaluaría en lo que tendría que mejorar y cuales errores se deberían evitar a todo costo. Por eso se diría que la critica va de la mano con la arquitectura.
5. cual es el valor de las practicas entorno al pensamiento critico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El valor de esas practicas son que dan otra alternativa mas dinámica al estudiante o profesional tengan un mejor dominio del tema en que se basen esos seminarios. Ese conocimiento que el profesional o el estudiante adquiere puede ayudarlo a mejorar su trabajo y evaluarse ese mismo trabajo por si solo.
1. El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
ResponderEliminar2. Es de suma importancia, ya que se puede utilizar el pensamiento crítico para examinar los diversos problemas que envuelve la Arquitectura en sí, debido a que la práctica arquitectónica no permite separar el conocimiento de la Arquitectura de la crítica por lo que el arquitecto siempre se elabora juicios sobre cada actividad que realiza que lo lleva generalmente al desarrollo de soluciones mas acertadas.
3. “Proyectar es lanzar hacia adelante, imaginar lo posible” con esto se quiere decir que el arquitecto debe avanzar sin miedo entre los ámbitos teóricos y prácticos, y enfrentar los desafíos que se le presenten, por lo que debe desarrollar competencias de vital importancia para poder sobresalir en su quehacer, las mas importantes son la comunicación: ya sea oral o gráfica para un mejor entendimiento con las personas, sustentación: para que pueda justificar sus proyectos con base, pero sobre todo el análisis critico: este le permitirá aprender a elaborar juicios acertados sobre dificultades que se le presentaran para poder abordarlas y superarlas de manera adecuada.
4. Según lo estudiado en la lectura sin un análisis o pensamiento crítico no existe un arquitecto, por lo tanto rápidamente se puede afirmar que sin crítica no existiera Arquitectura, ya que de ser así seria una arquitectura vacía y sin sentido porque si cada proyecto que realizáramos fuera perfecto nos enfrentaríamos a una Utopía Arquitectónica.
5. Son de suma importancia, ya que nos enfrentamos a un gran desafío como es analizar teorías arquitectónicas, por lo que debemos desarrollar la capacidad de detectar críticamente las fortalezas y desventajas que estas posean al punto de poder mejorarlas, además de fomentar el de hambre de investigación y mejorar adecuadamente la forma de redactar escritos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCuestionario:
ResponderEliminar1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
El pensamiento crítico es básicamente el punto de vista obtenido por un proceso de conocimientos, donde interviene el análisis de dicha información para poder llegar a una conclusión más razonable y justificada ante un tema y así obtener una posición más clara y concisa.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Al ser una conclusión de un proceso de conocimientos, los arquitectos o más bien para hacer Arquitectura debemos tener la capacidad de determinar de manera criticas los errores que encontramos en los numerosos estudios que casos que debemos realizar para poder mejorar lo ya construido y así tomar decisiones en las cuales se fundamenta y se cuestiona nuestro saber y nuestra manera de detectar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y las amenazas en nuestros propios diseños.
El pensamiento crítico viene forjado de numerosas ideas que deconstruimos al momento de reflexionar cualquier situación que se nos presenta y así poner en practica la base sólida que se va construyendo en el cual los Arquitectos se apoyan, creando así profesionales con un papel de liderazgo, interdisciplinarios, sensibles, conscientes y emprendedores.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
La discusión proyectual requiere competencias que tanto el estudiante como el arquitecto debe tener la capacidad de defender de manera crítica su posición no solo en la teoría al momento de presentar las conclusiones ya antes realizadas por el proceso de información sino también en el ámbito de la practica dando a mostrar que “Practica lo que Predicas”, es decir que se refleje por si solo un pensamiento crítico que se determina para tomar decisiones y así aclarar tu posición.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Según la frase de Wright citada en el texto “El arquitecto debe ser un profeta... Un profeta en el verdadero sentido del término... Si no puede ver por lo menos diez años hacia adelante no lo llamen arquitecto” vemos que el arquitecto debe ser un profeta o un crítico de si y de los demás, y si no existe ese empuje de análisis critico no existe el Arquitecto.
Es decir, si analizamos que es la crítica la cual es básicamente “Opiniones que salen a partir de un análisis de las cuales este traen conclusiones tanto positivas como negativas”, si colocamos esta definición ante una Arquitectura sin crítica estamos hablando de una Arquitectura que se basará constantemente en fallados debido a que no hubo un previo estudio de pensamiento y conclusiones, del cual le podemos llamar el primer paso que se debe realizar “ Teoría” luego que en este primer paso no se determinó la posición que se supone que debemos tener antes del momento de realizar el segundo paso “La Practica” se puede ver de manera notoria que sería un mar de cuestionantes, ya que es una Arquitectura que surgió de manera espontánea sin justificación suficiente para validarla y para que esta misma asuma los cambios necesarios que esta demande.
5. ¿Cuál es el valor de las prácticas en torno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Previo a las practicas se realizaron pensamientos críticos donde se puntualizan las conclusiones, en ese momento se puede entender que esta materia está enfocada a crear egresados competentes que puedan determinar los errores que se presentan en la práctica.
Si un arquitecto no construye una base sólida como ya antes explicado se cuestiona su labor y su desempeño, la cual es el número uno de esta materia crear las bases que debemos tener una teoría enfocada de manera crítica para las tomas de decisiones viendo los ejemplos y estudios de casos de los escritos de Arquitectura, buscando que la teoría y la practica sean solo una para obtener una capacidad intelectual competitiva.
1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEs un proceso del conocimiento mediante el cual no solo se piensa en algo, sino que también se analiza y razona para poder llegar a una conclusión sobre algún tema.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
La arquitectura consiste en una constante toma de decisiones, por lo que el pensamiento crítico juega un papel importante ya que ayuda a que estas decisiones sean analizadas y razonadas antes de ser tomadas.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Los nuevos niveles de competitividad en los egresados de Arquitectura que la sociedad actual nos exige, nos motivan a formar profesionales más capaces, emprendedores, líderes, diestros y empoderados de sus procesos, y claro, dejando en cada proyecto el sello del humanismo cristiano que nos caracteriza.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
De ninguna manera, ya que la crítica es necesaria para analizar las situaciones para poder llegar al punto de cambiarlas. Si no observamos rigurosamente la arquitectura, no hay manera de que podamos criticarlas, razonarlas ni analizarlas; por lo tanto, no podrán ser cambiadas, y ¿de qué sirve tener arquitectura que no evoluciona ni se adapta a los entornos?
5. ¿Cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
A partir de un seminario de temas de arquitectura se generan nuevas ideas entorno a situaciones actuales que uno ve en el día a día como ¨normales¨, pero que al analizarlas y pensarlas críticamente, podría pasar que nos demos cuenta de que esas cosas ¨normales¨ no están funcionando de la manera correcta, y al razonarlas podríamos llegar a conclusiones para cambiarlas y mejorarlas.
1.0 ¿Qué es el pensamiento crítico? “es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas. Se utiliza el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema”.
ResponderEliminar2.0 ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en arquitectura? La importancia del pensamiento crítico radica en que cada profesional en su diario vivir debe de tener su propia capacidad de evaluar los argumentos que se les presentan como verídicos y capacitados. No debe dar por real todos aquellos conocimientos que otro individuo estableció como empírico. Puesto que, la arquitectura es una disciplina dual, ya que se considera un arte y una ciencia a la vez. Siendo esto cierto, la arquitectura se torna subjetiva y objetiva abordando numerosos juicios y pensamientos críticos consumados por expertos y aprendices de la materia, esto da como resultado la desorientación hacia lo que es y lo que no es, lo cierto o lo incierto. Por tanto, todo arquitecto debe de practicar su propio pensamiento crítico antes de limitar sus ideas arquitectónicas por hipótesis o leyes que pueden estar erróneas en todo el término de la palabra. De igual modo, el pensamiento crítico en arquitectura te permite analizar acerca de si lo que se ha venido haciendo años anteriores es correcto o no y te permite poder descubrir nuevas formas y estrategias para poder mejorar o replantear métodos tradicionales.
3.0 ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual? Las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual son: la capacidad de aplicar los conocimientos previos en la práctica, la competencia de emitir juicios en función de criterios, la competencia de análisis y críticas y la capacidad personal de expresión verbal y escrita.
4.0 ¿Puede haber arquitectura sin crítica? “Sin crítica no hay buena arquitectura, no hay memoria documental y mucho menos estándares claros de calidad proyectual. Quien no analiza su realidad tampoco puede criticarla y mucho menos cambiarla.”
La arquitectura es una disciplina que requiere de constantes críticas tanto constructivas como negativas a la vez. A través de las mismas, la arquitectura avanza, crece y se enriquece cada vez más. Sin lugar a dudas, la crítica en arquitectura corrige fallos, desaciertos e inexactitudes.
5.0 ¿Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura? El valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura es lograr la autonomía de las ideas y la creatividad de cada estudiante. Lograr formar integralmente el perfil de un nuevo arquitecto capaz de asumir su papel con liderazgo, cada vez más competente y emprendedor.
1. Que es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEs un proceso del conocimiento que tiene como propósito fundamental analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la cual se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la cotidianeidad suelen aceptarse como verdaderas.
También es definido como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema”.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Es importante porque garantiza la formación de un nuevo arquitecto capaz de asumir un papel de liderazgo, cada vez más interdisciplinario, sensible y consiente. Además, ayuda a desarrollar su capacidad argumentativa y las destrezas de diseño en su vida como profesional, y así podrá justificar sus propuestas estableciendo diferencias cada vez más fuertes y contundentes entre él y los demás profesionales afines.
3. Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
El pensamiento crítico en la discusión proyectual requiere desarrollar a través de las prácticas de lectura y escritura, la capacidad analítica y el pensamiento visual, garantizando de esta manera que el arquitecto tenga las bases académicas necesarias para la construcción de diálogos horizontales en torno a la crítica arquitectónica. Además, implica que el arquitecto como profesional se desenvuelva correctamente en cuanto a su capacidad argumentativa y las destrezas de diseño, para así poder justificar sus propuestas y establecer diferencias cada vez más fuertes y contundentes entre él y los demás profesionales afines.
4. puede haber arquitectura sin critica?
No, porque toda propuesta o idea arquitectónica crea una reacción en quienes la observan. Inmediatamente se plasma una obra arquitectónica esta ocasiona un sin número de aciertos y desaciertos en los observadores, cada uno con un punto de vista distinto, por lo cual es inevitable que existan críticas positivas y/o negativas del más mínimo proyecto.
5. cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Invertir tiempo en estas prácticas proporciona a los futuros profesionales nuevas capacidades para argumentar y reflexionar sobre las realidades y las amenazas de su época. Además es una de las pocas oportunidades para el estudiante de arquitectura de involucrarse con la lectura y escritura, lo que conlleva a un nuevo enfoque en su formación con otros niveles de competitividad.
1. ¿Que es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarAnalizar razonamientos que usualmente se ponen de manifiesto en la vida cotidiana, evaluarlos ahí en su contexto, con claridad, exactitud, profundidad, importancia, precisión y relevancia.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
El arquitecto debe ser una persona crítica capaz de crearse una opinión propia para poder defender sus ideas. El profesional de la Arquitectura debe ser crítico, con capacidad de evaluar las fallas persistentes y remodelarla con un criterio más objetivo y que se ajuste a la verdadera realidad de lo que se quiere expresar en la obra.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
La competencia de su experiencia o práctica, por su discernimiento y comprensión, para lograr una síntesis segura.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Si no hay crítica como se supera el arquitecto, una arquitectura sin crítica no seria funcional, porque en la crítica es que esta el conocimiento y confrontación de ideas para superar lo ya expuesto. El arquitecto es conocedor y todo conocedor es crítico.
5. ¿Cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Prueba y error. Compartir todas las experiencias profesionales para sí mejorarlas en nuestra futura práctica. Sirviéndonos este seminario para conocer distintas experiencias para poder analizar críticamente.
1. Es el análisis y la evaluación de un tema con el fin de encontrar la posición más razonable y justificada de forma efectiva.
ResponderEliminar2. Para crea una buena arquitectura se requiere del estudio del proyecto de todos los aspectos que la conforman pues todo interfieren de una manera u otra por lo que el pensamiento crítico se hace indispensable. Analizar al proyecto de forma sensible y consiente con un pensamiento profundo e interdisciplinario debe ser la base del proceso de diseño de todo arquitecto para evitar y afrontar las fallas de una forma efectiva y razonable.
3. Gracias a que la formación arquitectónica se ha tornado autónoma, el profesional de la arquitectura tiene el deber de profundizar en los conocimientos necesarios para mantenerse lo más actualizado posible, al tiempo que profundiza analíticamente en las tendencias futuras de la arquitectura para su crecimiento propio y del contexto arquitectónico de la forma más apropiada.
4. Todo arquitecto de una manera u otra debe aplicar cierto grado de autocritica en sus proyectos. Los proyectos que aplican la crítica profunda en base a las observaciones de los aciertos y fallas de proyectos en la mayor gama de contextos y periodos son los que mejores proyectos producen. Por esto, aun si todos los proyectos conllevan una crítica, esta siempre mejorará la profundización de los estudios.
5. El valor de un seminario de temas de arquitectura es que brinda la oportunidad de tener de primera mano la concepción de distintos profesionales de esta rama en torno a un mismo tema con sus propias palabras, dando la posibilidad de una evaluación crítica de los razonamientos de diversas personalidades estudiadas en el área lo que propicia una crítica más completa.
ResponderEliminar1. Qué es el pensamiento crítico?
El pensamiento crítico, citando el escrito de la Arquitecta Cinthia de la Cruz, es “un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema”.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la Arquitectura?
El Arquitecto busca siempre mejorar con cada obra que realiza, para eso es elemental llevar a cabo un auto-análisis que haga evolucionar y avanzar de una forma positiva el trabajo que se hace como profesional. Citando el escrito de la Arquitecta Cinthia de la Cruz, “quien no analiza su realidad tampoco puede criticarla y mucho menos cambiarla”, por ésta razón, es de vital importancia conocer el proceso de pensamiento crítico como profesional en la Arquitectura.
3. Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual se basan en integrar la lectura y la escritura, desarrollando la capacidad analítica y el pensamiento visual, para así formar un perfil de un arquitecto cada vez más sensible, autónomo y consiente.
4. Puede haber arquitectura sin crítica?
Es necesario hacer una reflexión crítica, no solo de las artes y la Arquitectura, sino de cualquier práctica profesional y no profesional que se realice. Sin embargo, si puede haber Arquitectura sin crítica, pero no significa que sea una Arquitectura de calidad. Sin un análisis crítico no hay posibilidad de desarrollar y avanzar con cada obra que se haga.
5. Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El valor de tomar la asignatura y realizar un “seminario de temas de Arquitectura” se basa en despertar esa capacidad de reflexionar, analizar y criticar que es inherente al Arquitecto y que muchos no se dan cuenta que la tienen. Además, desarrolla la lectura comprensiva y la escritura que a muchos les cuesta hacer. De esta manera, al final de la asignatura, el estudiante de Arquitectura será capaz de mantener una conversación y evaluar con seguridad cualquier tema referente al área de interés, en este caso, Arquitectura.
1. Se entiende como Pensamiento crítico al proceso mediante el cual se utiliza la razón, los conocimientos adquiridos; es decir nuestra inteligencia para de esta manera entender, analizar y así tomar una posición o brindar una opinión más precisa y efectiva respecto algún tema.
ResponderEliminar2. Es de vital importancia ejercer el pensamiento crítico ya que el mismo forma parte del proceso de aprendizaje de manera progresiva; en el caso de la arquitectura el susodicho debe ser puesto en práctica todo el tiempo en cada una de las tomas de decisiones del arquitecto desde el momento en que se le propone algún proyecto; se entiende que si existe pensamiento crítico en un arquitecto el mismo posee una formación que le permite analizar todas las opciones posibles y determinar cuál será la mejor solución, creando profesionales más competentes.
3. La discusión proyectual se sustenta en competencias que forman parte del pensamiento crítico, de modo que si las posee, dichas competencias ayudaran a afianzar la capacidad del arquitecto al momento en que se enfrente a situaciones difíciles se le podría garantizar que salga airoso. Para lograrlo el arquitecto debe poseer la capacidad de crear composiciones escritas, emitir su juicio, crear argumentos que sustenten sus ideas; además de adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias que le permitan comprender las criticas mirándolas desde un punto vista constructivo para así poder salir adelante de la manera más satisfactoria posible.
4. Se conoce como arquitectura al arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, estructuras y espacios; es decir que la arquitectura sin critica si podría existir; ahora la Buena Arquitectura no podría existir ya que se requiere de críticas tanto positivas como negativas, es importante comprender que las críticas constructivas se dan para estimular el crecimiento profesional y a no alimentar el ego, a comprender que las criticas ayudan a crecer, que es importante conocer las diferentes perspectivas de los demás para así entender en que se está fallado para así ser mejores.
5. La realización de estas prácticas nos brinda la oportunidad de obtener mayor capacidad para argumentar, reflexionar y elaborar composiciones, además de que mediante la realización de las mismas nuestro potencial se irá incrementado; dicen que la practica hace al maestro, por esta razón mientras más nos enfoquemos en realizarlas y dar lo mejor de nosotros en cada una de ellas , mas nos iremos compenetrando con la escritura y la lectura de manera que comprenderemos el valor de las mismas y que como futuros profesionales estas herramientas nos irán preparando para que podamos alcanzar un nivel de competitividad mayor .
1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEl pensamiento crítico, según lo planteado en el artículo anterior titulado: El Pensamiento Crítico en Arquitectura, por Cinthia de la Cruz,“ se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema”. En otras palabras, es la complicidad perfecta de la inteligencia, el conocimiento y la razón para llegar a una conclusión de una idea.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
El pensamiento crítico en la Arquitectura es una herramienta y una habilidad esencial que permite avanzar. Su importancia en esta ciencia, radica sobre el hecho de que le permite al estudiante o profesional del área ser más analítico, curioso, capaz de situarse en su realidad, comparar, evaluar y crear proyecciones a futuro para mejorar su entorno. Pensar de manera crítica hace posible autoevaluarse de la manera más sincera, aceptando las habilidades y deficiencias para mejorarlas y convertirse en un profesional de calidad.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual son dos, la primera, es la capacidad de aplicar los conocimientos previos en la práctica, es decir, tomar lo aprendido y ejecutarlo. La segunda competencia, emitir juicios en función de criterios, la competencia de análisis y críticas y la capacidad personal de expresión verbal y escrita.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
¡No! No es posible que haya Arquitectura sin crítica. Si no hay critica la Arquitectura no avanza, no crece, no cambia, no se adapta, no da respuesta, no acepta, no corrige… en fin no es Arquitectura.
5. ¿Cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El valor de tomar la asignatura y realizar un “seminario de temas de Arquitectura” radica sobre el interés de despertar en los estudiantes la autonomía e independencia en el aprendizaje, es decir, que los mismos, sean capaces de generar críticas, analizar, crear juicios, investigar, autocriticarse, aprender, evaluar, desarrollar capacidades por su propia cuenta, teniendo como jurado su propio criterio.
Un seminario de temas de Arquitectura, es toda una revolución de ideas y sentimientos para el estudiante. El solo hecho de tener que ir trabajando poco a poco un texto con un tema determinado, y realizar una investigación meticulosa del tema y el arquitecto, provoca en su mente una transformación que va más allá de lo académico; este proceso no es lineal, requiere avanzar, retroceder, dejar, tomar, elegir y descartar. Lo aprehendido en el proceso pasara a formar parte de la psiquis y la esencia del estudiante.
1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEs un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
La importancia consiste en que la crítica fortalece al empleo y el conocimiento de la arquitectura, ya que esta ayuda analizar con profundidad los componentes que conforman una obra o estilo arquitectónico, y se identifican los problemas que estos últimos tienen presente para poder resolverlos de mejor manera. Pues como dice la Arq. Cinthia de la Cruz “…sin crítica no hay buena arquitectura, no hay memoria documental y mucho menos estándares claros de calidad proyectual. Quien no analiza su realidad tampoco puede criticarla y mucho menos cambiarla”.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Las capacidades que les otorga el pensamiento crítico al estudiante y al profesional de arquitectura en la discusión proyectual son:
- La comprensión profunda del pensamiento arquitectónico, ideológico, instrumental y constructivo.
- La aplicación de la metodología de resolución de problemas en entornos nuevos.
- Presentar públicamente ideas o informes de investigación que comuniquen claramente los conocimientos adquiridos.
- La capacidad de elaborar juicios propios sobre la realidad global o local de la arquitectura.
- La capacidad de transmitir los aspectos relacionados con la teoría del proyecto y sus procesos de verificación.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Yo pienso que sin crítica no puede existir una arquitectura formal y esta ha estado presente en la arquitectura desde que iniciaron los primeros movimientos arquitectónicos, ya que siempre se ha juzgado las cualidades y defectos de una obra o estilo arquitectónico, lo cual da como resultado el surgimiento de una nueva arquitectura basada en juicios previamente adquiridos en base a lo que se ha realizado bien o mal hasta el momento.
5. ¿Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El valor consiste en profundizar y reforzar el conocimiento que se ha adquirido sobre la arquitectura en la academia, a su vez transmitir nuevos temas para reflexionar sobre las realidades y las amenazas de la época; para así generar un juicio crítico en el estudiante analice y reflexione con más objetividad.
1. Que es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEs un proceso en el cual se usa la inteligencia y el conocimiento como medio para analizar o evaluar estructuras de la manera en que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Porque cada critica reflexiva abre las puertas a nuevos discursos al tiempo que rompen con los paradigmas anteriores. El análisis de cada arquitecto sobre alguna obra o conceptos determinados abrirá la mente a los demás profesionales, y permitirá hacer nuevos ajustes.
3. Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Las competencias de pensamiento crítico en la discusión proyectual destaca a profesionales que tengan múltiples capacidades a la hora de reflejar o manifestar sus conocimientos en la practica, estas pueden ser: Capacidad emitir juicios en función de criterios, Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan los proyectos, Capacidad para transmitir y divulgar aspectos relacionados con la teoría del proyecto.
4. Puede haber arquitectura sin critica?
Claro que puede haber arquitectura sin crítica, pero, sin crítica no se puede conseguir una buena arquitectura, debido a que si no hay registros de análisis o criticas anteriores, no se podrá cambiar y remodelar los conceptos, ni estructuras.
5. cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Promover la capacidad intelectual de los estudiantes, donde puedan proponer ideas, y crear nuevos conceptos, definir nuevos temas de investigación así como nuevas metodologías. Se usa como herramienta el compañerismo, la reflexión sobre la plática de los autores, y la validación de las estrategias de forma consensuada en el aula. Se busca explotar el potencial de cada uno de los estudiantes, invirtiendo tiempo de calidad en la lectura, y haciéndolos a ser visionarios, a mirar hacia el futuro en busca de solucionar los problemas actuales.
CLASE MIERCOLES
ResponderEliminar1. Que es el pensamiento crítico?
Desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
En mucho ocasión el arquitecto debe enfrentar a un problema arquitectónica, en este momento se requiere usar un serie de conocimiento adquirido por su experiencia y apoyándose de libros u otro tipo de documento para tomar decisión correcta y en el interés de todo.
3. Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
La discusión proyectual en temas de seminario para arquitectura requiere de las siguientes competencias: capacidad de analizar e interpretar situaciones, y capacidad de expresarse verbalmente y escrito.
4. Puede haber arquitectura sin crítica?
En mi opinión la crítica va de mano con la arquitectura. Es un proceso automático o semiautomática para un arquitecto, ya siempre debe estar evaluando, cambiando, retroalimentando su diseño o propuesta.
5. Cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Para cada estudiante este proceso tiene mucho valor ya que promueve las capacidades, tanto individual y grupal, que ellos tienen, al conformar una comunidad científica, para validar textos, identificar conceptos claves, definiendo nuevos temas de investigación y nuevas metodologías y de realizar textos argumentativos.
ResponderEliminar1.Que es el pensamiento crítico? Es una serie de “acciones o actos” perceptivos y analíticos que realiza el ser humano con el fin de interpretar y representar las afirmaciones que el mundo considera correctas, utilizando el discernimiento, la observación y la inteligencia para conseguir un punto de vista razonable y justificado sobre cierto argumento.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
El pensamiento crítico es importante porque para hacer arquitectura se requiere de un Arquitecto que no solo este apto para comprender y practicar los argumentos arquitectónicos que se han validado a través del tiempo, sino que sea capaz de utilizar su raciocinio y sus conocimientos para realizar nuevos argumentos que sirvan para seguir enriqueciendo las teorías y practicas arquitectónicas. A través del pensamiento crítico el arquitecto puedo lograr defender las decisiones que ha tomado en su ejercicio arquitectónico.
3. Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Las competencias necesarias para el pensamiento crítico en la discusión proyectual son de suma importancia para el estudiante y profesional de arquitectura, ya que estas competencias le permiten ser cada vez más interdisciplinario, sensible y consiente en su area. Algunas de las competencias son la capacidad de plasmar con claridad sus ideas y convicciones, poder difundir los resultados de investigaciones, realizar análisis críticos en función de criterio y desarrollar lo que ha aprendido.
4. Puede haber arquitectura sin crítica?
Puede haber arquitectura sin crítica, pero la misma no puede considerarse como buena. La crítica ha sido fundamental para la evolución de la arquitectura, ya que ha servido para dar a conocer las buenas y las malas prácticas, sin críticas se cometieran los mismos errores una y otra vez.
5. Cual es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Las prácticas sobre pensamiento crítico realizadas en la asignatura de seminario son de gran valor en nuestra formación como arquitectos, ya que fortalece la capacidad argumentativa y critica. Nos ayuda a ser profesionales más autónomos y reflexivos. También permite aprender a realizar textos argumentativos de calidad por medio de la investigación y el análisis.
Miércoles
ResponderEliminar1.Que es el pensamiento crítico?
Es un proceso básicamente reflexivo de carácter racional en el cual el individuo realiza un cuestionamiento sistemático de la realidad y el mundo, como vía o medio de llegar a la verdad. Utilizando herramientas como el conocimiento, la información, la observación y la experiencia.
2. Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
Porque “quien no analiza su realidad tampoco puede criticarla y muchos menos cambiarla”.
Es decir que ha medida que surgen las criticas en la arquitectura esta puede ir evolucionando ,cambiando para hacer mejoras y además de que la finalidad última de esta componente es formar integralmente el perfil de un nuevo arquitecto capaz de asumir su papel con liderazgo, cada vez mas interdisciplinario, sensible y consiente. De esta manera obtener trabajos con mayor calidad y estándares mas elevados.
3. cuales son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
la discusión proyectual son la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el campo o área determinada y además que el individuo tenga la competencia de analizar y criticar.
4. puede haber arquitectura sin critica?
Si Puede haber arquitectura sin critica, pero esta seria de poca calidad o estándares muy bajos, porque cuando no se hace ese proceso reflexivo están tomando como verdad absoluta alguna cosa dejando a un lado la posibilidad de mejora o cambio.
5. cual es el valor de las practicas entorno al pensamiento critico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para Arquitectura generadas a partir de un Seminario de temas de Arquitectura juega un papel importante a la hora de formar al estudiante y estimular su pensamiento para ver mas allá de los estándares establecidos, poder argumentar, rebatir, o comparar ideales con los temas o ideas de otros conocedores de la arquitectura.
ResponderEliminar1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
“Se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema”.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
La importancia de este proceso radica en que el arquitecto, debido a que posee cierto conocimiento previo, pueda entender, analizar y criticar las diferentes obras ya existentes buscando localizar las debilidades y fortalezas de un determinado proyecto y así utilizar este nuevo conocimiento en trabajos futuros logrando dar respuestas arquitectónicas con un mayor grado de racionalidad y alcanzando el cometido de satisfacer las necesidades del usuario y llevando la arquitectura a un nuevo nivel.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Las competencias del pensamiento crítico describen a un profesional que se hace uno con el objeto que estudia, esto para entender de manera minuciosa cada detalle que forma ese todo, analizarlo y poder distinguir entre lo correcto y lo malo. Por otra parte, habla de un profesional expresivo, crítico, líder, racional, práctico, curioso y con sed de aprendizaje.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Considero que en el quehacer arquitectónico siempre se toma como punto de partida un conocimiento previo buscando mejorarlo para producir soluciones más puntuales. Este proceso conlleva un trabajo previo de crítica y es lo que permite que la arquitectura avance y evolucione al mismo ritmo en que las necesidades humanas han ido evolucionando.
La arquitectura sin crítica se estanca, no se adapta, no satisface.
5. ¿Cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
Seminario de temas de arquitectura es una experiencia que definitivamente cambiará el curso de nuestros patrones ya que, al estar en contacto con un nuevo conocimiento, de forma espontánea nuestra manera de pensar y ver la arquitectura cambia. Es también un cambio en nuestra manera de buscar conocimiento, producir ideas y expresarnos.
MIERCOLES :)
ResponderEliminar1.¿Qué es el pensamiento crítico?
Según el texto El Pensamiento Crítico en Arquitectura se cita que: “El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas”.
A mí parecer, con una visión más acercada a las ideas prácticas y después de leer el texto, el pensamiento crítico no es más que el análisis de situaciones y presentación de la solución o soluciones más coherentes a dichas situaciones por medio de la razón o las destrezas que son adquiridas mediante la formación académica o la adquisición de conocimiento.
2.¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
El pensamiento crítico en la arquitectura es importante para discernir los problemas arquitectónicos y aplicar el conocimiento adquirido para la obtención de soluciones, es decir, que aplicar el pensamiento crítico a la arquitectura nos ayudará a diseñar o a sentar las bases de una arquitectura climatizada adecuadamente a su contexto, habitable y que funcione para satisfacer las necesidades tanto físicas como psicológicas de la persona, no necesariamente de forma ostentosa pero si con una alta calidad de vida para los usuarios.
3.¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Entendiendo la importancia que tiene el pensamiento crítico y en conjunto con el documento Herramientas Para la Critica Proyectual, elaborado por ETS Arquitectura Madrid, las competencias generales más importantes del pensamiento crítico en la discusión proyectual son:
-"Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales, que se puedan apoyar en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito del proyecto arquitectónico."
-"Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación que comuniquen las conclusiones, conocimientos y razones últimas que sustentan los proyectos dentro del ámbito múltiple del hecho arquitectónico, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y preciso."
Las dos competencias generales del pensamiento crítico imprescindibles en la discusión proyectual se basan en la emisión y presentación de juicios avalados que presenten conclusiones y reflexiones razonables en el ámbito arquitectónico, que pueden ser sustentados ante cualquier público y servir de argumento ante la discusión proyectual.
4.¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Sí, puede haber arquitectura sin crítica y existe. La arquitectura sin crítica es aquella que aboga primero por un estilo antes que adecuase al lugar, al contexto y al usuario. Es una arquitectura que, en la mayoría de los casos, no respeta el entorno y es empotrada forzosamente al lugar; rompe los estándares establecidos en el contexto y evoca en muchas ocasiones el rechazo del usuario y del entorno natural-construido. Por ello existe arquitectura vacía, es esa mala práctica arquitectónica sin crítica que no ofrece soluciones coherentes ni razonables y de la que tanto se escucha hablar en nuestros días.
5.¿Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
En la definición antes mencionada sobre el pensamiento crítico indicaba que "la razón o las destrezas...son adquiridas mediante la formación académica"; el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura en un seminario radica en ello: la formación académica. En ese estudio profundo entre profesores y alumnos, con la finalidad de encaminar a la práctica e investigación de la arquitectura, desarrollando de esta forma la crítica que construye y edifica el pensamiento del estudiante.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEl pensamiento crítico no es más que el uso de la inteligencia y el raciocinio para analizar un tema y poder abordar el mismo de manera justificada con el fin de poder hacer críticas de manera consciente.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
El pensamiento crítico en la arquitectura es importante porque nos permite analizar la memoria escrita de los autores de arquitecturas pasadas para así saber qué hacer y qué no hacer al momento de aplicar el diseño y sus capacidades argumentativas en nuestra vida profesional como arquitectos.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
La capacidad de pensar críticamente le permiten al arquitecto identificar los errores de arquitecturas anteriores, tiene certeza al pensar, idear y diseñar un proyecto. Es decir, puede valerse de sus capacidades argumentativas y destrezas al diseñar integrando también su capacidad analítica y pensamiento visual.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Puede haber arquitectura sin crítica. Pero, no puede ser buena arquitectura, ya que sin pensamiento crítico no podemos tener proyectos de calidad como referencia para lograr una buena arquitectura. El mejor ejemplo de esto se encuentra en la arquitectura internacional en el Caribe, en la cual no se tomó en cuenta las condicionantes climáticas del trópico y por lo tanto No hubo pensamiento crítico en esa práctica.
5. ¿Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El valor para los estudiantes es el de unirse para un fin en común pasando por una serie de procesos de lectura y producción de textos a partir de los textos estudiando para así aumentar la capacidad analítica y argumentativa de los alumnos.
1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEl pensamiento crítico es básicamente analizar un tema por medio de la observación y uso de la razón para conocer a fondo el mismo y por medio de este afirmar o descartar hechos factuales sobre una realidad existente.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
El pensamiento crítico en la arquitectura es lo que nos permite tomar un proyecto (tanto sus planos como su memoria escrita), desglosarlo, analizarlo, conocer sus puntos fuertes y débiles, y saber así que podemos tomar de arquitecturas pasadas y aplicarlas a nuestro diseños para no cometer los mismos erros.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Aplicar el pensamiento crítico no solo nos sirve para analizar las arquitecturas pasadas sino que también nos sirve para analizar nuestros propios diseños con el fin de mejorarlos. Un arquitecto debe valerse de sus capacidades argumentativas para sustentar sus proyectos al igual que un estudiante para presentar su tesis ayudándose por supuesto de sus capacidades analíticas.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Si, puede haber arquitectura sin crítica. Pero, esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿es esta arquitectura sin crítica, una buena arquitectura? Como podríamos saber lo que está bien y lo que está mal sino tenemos la capacidad crítica y analítica para diferenciar un proyecto de calidad de un proyecto mediocre? Simplemente no habría forma de saberlo.
5. ¿Cuál es el valor de las prácticas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El valor de estas prácticas es la de pasar por un proceso de lectura, critica y producción de textos argumentativos para nutrir a los estudiantes de capacidades analíticas, argumentativas y críticas.
1. ¿Qué es el pensamiento crítico?
ResponderEliminarEs un proceso cognitivo mediante el cual el pensador se propone analizar y/o evaluar los conocimientos adquiridos que pretenden representar al mundo. No aceptar como buenos y validos los argumentos de la sociedad, sino más bien tomar en cuenta los puntos a favor y en contra para posteriormente sacar un propio argumento.
2. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico en la arquitectura?
La importancia de esto radica en que la carrera de arquitectura es un estudio que no se conforma con hacer lo que todo el mundo hace, sino más bien en pensar algo diferente que dé respuesta a casa proyecto o circunstancia que se le presente al profesional. De no existir este pensamiento aun resolveríamos nuestros problemas de espacio dentro de las cavernas.
3. ¿Cuáles son las competencias del pensamiento crítico en la discusión proyectual?
Estas discusiones desarrollan a ambas partes de la misma, tanto al emisor como al receptor. Las competencias de la misma es trabajar el pensamiento de ambos interactuantes de manera que puedan sacar lo mejor de sí, ya sea para refutar o defender el tema en cuestión. Con esto se crea profesionales más críticos, más investigadores, menos conformistas y más capacitados a dar respuestas contundentes ante circunstancias no solo de la vida profesional sino también de la vida en general.
4. ¿Puede haber arquitectura sin crítica?
Por supuesto que no, lo que mueve la arquitectura es justamente eso, la parte crítica. El hecho de poder sacar el mejor partido de alguna circunstancia o proyecto es lo que hace esta carrera interesante. Y no solo el hecho de sacarle lo mejor, sino también el punto de conocer varios puntos de vista críticos que hacen de esta carrera una aventura interesante.
5. ¿Cuál es el valor de las practicas entorno al pensamiento crítico para arquitectura generadas a partir de un seminario de temas de arquitectura?
El hecho de tener un tema nuevo de investigación cada vez que se imparte esta asignatura hace que el pensamiento crítico se enaltezca y se desarrolle, no solamente en quienes curso la materia sino para todos los que se ven involucrados en ella directa o indirectamente.
El pensamiento crítico es un proceso intelectual que consiste en usar el conocimiento e inteligencia para llegar a la posición más justificada y razonable sobre un tema. El pensamiento crítico es de suma importancia ya que es un instrumento que permite al arquitecto poder auto-evaluarse y con ellos evolucionar, desarrollarse y crecer aprendiendo a identificar tanto lo negativo como lo positivo para así poder tomar decisiones adecuadas y correctas. Esto lleva al arquitecto a convertirse en un profesional capaz de liderar, de omitir juicios, de analizar y por consiguiente criticar entendiendo lo correcto e incorrecto o por decir lo positivo y negativo en el ámbito de la arquitectura. Sin la crítica la arquitectura se basa en nada más que fallos e inconclusiones ya que sin esto no se realiza un estudio, no se elaboran juicios para comprender y llegar a conclusiones acertadas. Por lo que sin critica no hay buena memoria escrita y sin esta no hay una buena arquitectura.
ResponderEliminar