arquitectura

arquitectura

jueves, 20 de junio de 2019

7. PRIVACIDAD EN EL NUEVO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN


7.    PRIVACIDAD EN EL NUEVO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN


EL 5TO PODER ES EL PODER DE NUESTROS DATOS EN LA NUEVA DEMOCRACIA:



ante la cambiante sociedad digital, sostenemos el temor y la preocupación, frente a la manipulación de nuestra información de big data para generar cambios en el orden mundial. los nombres que han abierto nuestros ojos para bien o para mal son:                                           Zuckerberg-Snowden -Assange

 para este ejercicio de hoy traeremos el Caso Facebook “Mark Zuckerberg frente al Congreso de Estados Unidos por el escándalo de Cambridge Analytica” el creador y fundador de la red social más poderosa, cuyo éxito trae consigo una larga lista de acciones al margen de la ética, de conducta cuestionable y personalidad distante, este señor  ha comprometido toda nuestra vida privada en facebook y a través de cambridge analitica para las pasadas elecciones de de los estados unidos compartió, vendió y comercializó los patrones de nuestra conducta en su plataforma para favorecer el nuevo orden mundial que tenemos hoy. Donald trump en la casa blanca, rusia y china generando un frente común contra los estados unidos, todo apunta a un uso indiscriminado de nuestra información privada sin autorización   . 

por otro lado las declaraciones durante el segundo periodo de Obama, mediante las cuales  estado unidos reconoció públicamente su programa de espionaje masivo y el manejo indiscriminado de los bombardeos en zonas de guerra dejaron claro que el tío sam nos vigila, que no le tiembla el dedo para disparar a multitudes de reporteros periodistas y civiles en territorio de guerra. El Caso NSA spying scandalo. Edward Snowden, fue documentado a través de una fuente acreditada, Laura Poitras.  ganadora del oscar a mejor documental ese mismo año por  “Citizen four” documental que explica con claridad las razones de Snowden para abandonar su puesto en la NSA y denunciar el escándalo de espionaje dejando en entredicho las posibles verdades incómodas detrás de los eventos del 911.

finalmente y excluido de todos los focos públicos de información, en este año se cierra el caso wikileaks: Julian Assange, cuando la embajada que le servía de asilo político tras haber creado una plataforma de publicación de información sin filtros que entre otras cosas demostró los  “disparos a discreción de civiles y reporteros en zona de guerra” y se derrumba la credibilidad del último periodo de Obama. sepultando la pre candidatura de Hillary Clinton por la presidencia de estados unidos, clinton quedó expuesta como una mujer sin el carácter necesario para gobernar y muchas de sus comunicaciones privadas insultando líderes mundiales salieron a la luz, lo lamentable es que junto con esto también se revelaron las identidades de muchos agentes de inteligencia infiltrados en países hostiles a las políticas de USA, dichos agentes fueron ejecutados o desaparecidos en donde se encontraban al momento de estas publicaciones. 

Privacidad en Internet: Facebook, Google, NSA y peligros
0:10-5:02 @Tecnonauta Publicado el 3 oct. 2013 (alerta de chistes agrios)
¿Cómo nos vigilan en internet?
0:00-6:59   @RedPaTodos Publicado el 9 feb. 2014

La pregunta más incómoda a Mark Zuckerberg
0:00-1:29 @ElHuffPost Publicado el 11 abr. 2018

Citizenfour - Trailer subtitulado español (HD)
0:00-1:28 @Trailers y Estrenos Publicado el 5 mar. 2015


Quien es Julian Assange, Que es #Wikileaks Todo el caso explicado
0:00-7:10 @Chuam Vlog Publicado el 11 abr. 2019


Luego de ver estos videos, podemos preguntarnos. es la información el quinto poder?
es malo que se divulgue información sensible y privada, aunque sirva para desenmascarar intenciones turbias?
quien es el malo y quien es el bueno en este intercambio de información?
es el control del big data la nueva guerra?


3 comentarios:

  1. Pues sí, porque el quinto poder es la era o la parte digital que se maneja de manera específicamente en él habito digital en los videos relacionado de este blog cada uno habla un punto diferente de la información persona que nosotros convivimos en la parte digital.
    Divulgar información sensible y privada puede ser perjudicial, ya que puede invadir la privacidad de las personas, poner en riesgo la seguridad y el bienestar de individuos y exponer datos personales sin su consentimiento. Sin embargo, también es esencial tener en cuenta las implicaciones y consecuencias de divulgar información sensible y privada. La divulgación de datos personales sin el consentimiento de las personas afectadas puede violar su privacidad y poner en riesgo su seguridad y bienestar.
    En el concepto de malo y bueno en el intercambio de información es subjetivo y puede variar según las perspectivas individuales. El control del big data es un tema importante garantizar que los datos se utilicen de manera beneficiosa y respetuosa de los derechos y privacidad de las personas.

    ResponderEliminar
  2. Entiendo que es un tema delicado revelar información sensible y privada. Pero sin embargo por otro lado, puede ser útil exponer las malas intenciones de personas o instituciones. Ya que así podría verse como una forma de transparencia.

    Incluso haya o no una intención maliciosa, revelar información confidencial y privada puede violar la privacidad de las personas y causar daños.

    Pienso que no es tan sencillo determinar quién es bueno y quién es malo en tal intercambio de información. Las consecuencias de la divulgación dependerán del contexto en las que estas se desarrollen o sucedan. Algunas personas piensan que alguien que revela información confidencial es un héroe, mientras que otras piensan que es un villano.

    Actualmente considero que el control de big data se ha convertido en un tema relevante y poderoso en el ámbito tecnológico y empresarial.

    ResponderEliminar

  3. El concepto de "la información es el quinto poder" sugiere que, en la era de la información y la tecnología, el acceso y control de la información se ha convertido en una fuente significativa de poder. La información puede influir en la opinión pública, determinar el rumbo de decisiones políticas, y afectar la economía y la sociedad en general.

    Si bien la información puede ser un poderoso instrumento para la transparencia y la rendición de cuentas, también puede ser peligrosa si se divulga de manera irresponsable. La divulgación de información sensible y privada, aunque puede desenmascarar intenciones turbias o actividades ilícitas, plantea serios dilemas éticos y legales. Proteger la privacidad de las personas y salvaguardar datos sensibles es fundamental para respetar los derechos individuales y evitar daños irreparables.

    En el intercambio de información, es difícil definir claramente quién es el "malo" y quién es el "bueno". Todo depende del contexto y las motivaciones detrás de la divulgación de información. Mientras que algunos pueden ver a los divulgadores de información como héroes que revelan verdades ocultas, otros pueden considerarlos como delincuentes que violan la privacidad y la seguridad.

    El control del Big Data, la gran cantidad de información que generamos a diario a través de nuestras actividades en línea y fuera de línea, se ha convertido en una cuestión de importancia estratégica. Las empresas, gobiernos y otras entidades buscan recopilar y analizar estos datos para obtener una ventaja competitiva, influir en las decisiones políticas o llevar a cabo operaciones de inteligencia. Por lo tanto, el control del Big Data ha adquirido una dimensión similar a la de una nueva forma de guerra en la esfera digital.

    ResponderEliminar