LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL LUGAR
![]() |
De la serie "it is not me at all" C03 |
De modo muy novedoso va a elaborar una ingeniosa teoría del lugar
compatible con el movimiento -hecho físico primordial- en un universo pleno, un
Todo ocupado por los cuatro elementos y los cuerpos formados con ellos. El
lugar de un cuerpo es la superficie externa que lo delimita. Nuestro actual
concepto de espacio solo tiene sentido en Aristóteles como magnitud, las
dimensiones de un cuerpo, es decir, como algo matemático, ideal, sin realidad
física. En la teoría aristotélica del lugar subyacen dos motivaciones: negarle
realidad física al vacío, siguiendo la vía de Parménides, y evitar las aporías
de Zenón sobre el espacio, lo continuo y lo indivisible.
1. EVIDENCIAS Y DIFICULTADES
1. Lo que no existe no ocupa ningún lugar.
2. Que el lugar existe lo prueba el que los cuerpos desplazan a otros y
ocupan su lugar. Por tanto, un cuerpo y su lugar son distintos y separables.
3. El lugar tiene potencia, puesto que hay lugares naturales, es decir,
lugares hacia donde se desplazan por su propia naturaleza ligera o pesada los
cuatro elementos.
4. El lugar tiene tres dimensiones y seis direcciones, que son objetivas
en la Naturaleza, no meramente subjetivas en función de la posición del
observador: arriba, abajo, delante, detrás, izquierda, derecha.
A continuación plantea algunas dificultades que se presentan a la hora
de pensar qué es el lugar y que intentará aclarar mediante razonamientos
posteriores:
5. El lugar de un cuerpo, al igual que este, tiene tres dimensiones, pero
no puede ser un cuerpo, pues entonces habría dos cuerpos en el mismo lugar.
6. Si un cuerpo tiene un lugar también lo tendrán sus superficies; pero
al no haber diferencia entre el punto y el lugar del punto parece que el lugar
no puede estar fuera de lo que está formado por puntos.
7. El lugar ni es un elemento ni está formado por elementos, sean
corpóreos o incorpóreos, y sin embargo posee magnitud.
8. El lugar parece no ser causa de nada, pues no es causa material, ni
formal, ni final, ni motriz.
9. Hay que responder a la aporía de Zenón: Si el lugar es algo debe estar
en un lugar, y este en otro lugar, y así sucesivamente, sin fin.
10.
Todo cuerpo ocupa un
lugar y en todo lugar hay un cuerpo. ¿Pero qué pasa con los cuerpos que
aumentan o disminuyen? Parece que el lugar tendrá que cambiar.
2. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE EL
LUGAR
Aristóteles advierte que hay que distinguir entre
el lugar propio de cada cosa y el lugar del universo o espacio, donde
estarían incluidos los primeros. Llevando la cuestión al terreno de sus
principios filosóficos Aristóteles señala que el lugar no es ni la materia
del cuerpo ni su forma, pues ninguna de las dos es separable del cuerpo, pero
el lugar sí lo es. Además, el lugar del cuerpo no es su materia porque el
lugar es el receptáculo del cuerpo, no su contenido; y tampoco del hecho de
que la figura de un cuerpo -que depende de su forma- lo delimite hay que
deducir que la forma es el lugar del cuerpo.
Puesto que se dice
de las cosas que “están en” un lugar Aristóteles repasa las distintas
acepciones de la expresión “estar en” y concluye que no tiene sentido decir
de una cosa que “está en sí misma”, de modo que toda cosa está en otra. Esto
le permitirá justificar que cada cosa está en un lugar dentro del universo,
pero que el universo mismo no esté en ningún lugar; y asimismo le servirá
para responder a la aporía de Zenón antes mencionada.
3. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR
Aristóteles va a razonar sobre qué es el lugar
partiendo de los siguientes postulados:
11.
El lugar es
continente, pero no es parte de lo contenido.
12.
El lugar no es
mayor ni menor que lo contenido.
13.
Toda cosa puede
cambiar de lugar, es separable de él.
14.
Todo lugar tiene un
arriba y un abajo y toda cosa se mueve hacia arriba o hacia abajo para ir a
ocupar su lugar natural.
La conexión entre movimiento y lugar deriva de la
existencia del movimiento espacial; como el propio universo se mueve la gente
cree que también está en un lugar. Tanto el desplazamiento espacial como el
crecimiento y la disminución de un cuerpo implican variaciones de lugar. Para
analizar el movimiento hay que distinguir entre lo que se mueve por sí mismo,
como una nave, y lo que se mueve por accidente, bien por ser parte de otro
cuerpo, como el mástil en la nave, o por ser una propiedad de un cuerpo, como
su color.
![]()
Aristóteles define el lugar como el límite del
cuerpo continente. Previene que no hay que confundirlo con la figura del
contenido, que es el límite de este. Señala que es habitual confundir el
lugar de un cuerpo con su materia, lo que atribuye a la existencia de cuerpos
en reposo. No menos habitual es la confusión entre el lugar y la forma de un
cuerpo, lo que se debe a la permanencia de la figura de los cuerpos. Otra
confusión ordinaria es creer que el lugar de un cuerpo es su dimensión, pero
esta no existe por sí misma. Así pues, el lugar de un cuerpo es la superficie
limitante que lo contiene.
El lugar, dice Aristóteles, es inmóvil. Cuando un
cuerpo está en movimiento continuo, como una barca en un río, el lugar de la
barca es el río como totalidad inmóvil, su cauce: el lugar de un móvil es el
primer límite inmóvil de lo que lo contiene. Y aplica esta definición a los
movimientos en el universo: el centro del universo, inmóvil, es el abajo
absoluto del movimiento; el límite exterior del movimiento de los cielos es
el arriba absoluto, porque aunque se mueva se está moviendo siempre en sí
mismo.
4. EL UNIVERSO. SOLUCIONES A LAS
DIFICULTADES
Un cuerpo está en un lugar si hay otro fuera de él
que lo contiene; por tanto, el universo no tiene lugar; pero sí cualesquiera
de sus partes con capacidad de crecimiento o desplazamiento; unas lo hacen en
círculo y otras hacia arriba y hacia abajo. Del universo puede decirse que se
mueve, porque gira circularmente, y que no se mueve, porque está siempre en
sí mismo. Nada hay fuera de él.
a. El lugar no es un cuerpo, luego no hay duplicidad
entre un cuerpo y su lugar.
b. Un punto no tiene lugar, pues no es un cuerpo
contenido por otro.
c. El lugar no es una extensión corpórea: lo que
contiene es un cuerpo, no la extensión de un cuerpo.
d. El lugar de un cuerpo no es la causa del movimiento
del cuerpo: cada cuerpo se desplaza hacia su lugar natural y tiende a
permanecer en él. Los lugares naturales están definidos por el movimiento
circular del universo y por la ligereza o pesantez relativa de los cuatro
elementos.
e. El lugar no está en un lugar, pues solo tienen
lugar los cuerpos con capacidad de movimiento; el lugar está respecto al
cuerpo como está el límite en lo limitado.
f. Cuando un cuerpo cambia de magnitud su lugar
cambia de modo accidental, no como algo propio, puesto que el lugar no pertenece
al cuerpo, sino que es su límite externo.
PARA SABER MÁS
•
Hernández González,
Miguel. "Aristóteles: la Física", en Historia de la Geometría Griega, Fundación Canaria
Orotava de Historia de la Ciencia, 1992.
•
Física, Aristóteles, Ed. Gredos; véase la introducción
de G. de Echandía.
•
Aristóteles, W. D. Ross, Ed. Charcas; véase el capítulo III.
•
Historia de la
Ciencia, Alistair Crombie, Ed.
Alianza, tomo I, cap. 3
•
Los inicios de la
ciencia occidental, David Lindberg,
Ed. Paidós, véase cap. 3
|